Participación del género femenino en la industria portuaria: el caso de Manzanillo, México

Female participation in the port industry: the case of Manzanillo, México.

Ariel Gutiérrez Ortiz[1]

Carlos Méndez González[2]

Universidad de Colima

PDF

Resumen

Históricamente, las mujeres han enfrentado barreras en sectores predominantemente masculinos, como el marítimo y portuario, donde su participación ha sido limitada. Sin embargo, iniciativas globales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, destacan la igualdad de género como clave para el desarrollo económico y la justicia social. Aunque la representación femenina en la industria marítima mundial sigue siendo baja (1.2% en 2021), su presencia ha crecido en áreas administrativas y cruceros. En México, el Puerto de Manzanillo, como eje clave del comercio, enfrenta desafíos de equidad; aún persisten diferencias salariales y en oportunidades, a pesar del potencial competitivo femenino en logística y relaciones públicas. En esta investigación se busca analizar la participación del género femenino en la industria portuaria de Manzanillo, México. El tipo de investigación fue de carácter mixto con un alcance descriptivo para referir un tema poco estudiado en la región. Con un muestreo estratificado, se encuestaron 95 empresas vinculadas al comercio portuario.

Los resultados muestran que el género femenino tiene una mayor prioridad en equipos de trabajo debido a la organización en los procesos y productividad que este cuenta con distintas características operativas en el sector portuario de Manzanillo, dentro de las cuales las principales son la organización, resolución de conflictos y atención al cliente.

Palabras claves: mujeres, puertos marítimos, logística.

Abstract

Historically, women have faced barriers in predominantly male-dominated sectors, such as maritime and port work, where their participation has been limited. However, global initiatives, such as the UN Sustainable Development Goals, highlight gender equality as key to economic development and social justice. Although female representation in the global maritime industry remains low (1.2% in 2021), their presence has grown in administrative areas and cruise ships. In Mexico, the Port of Manzanillo, as a key trade hub, faces equity challenges; wage and opportunity gaps persist, despite women’s competitive potential in logistics and public relations. This research seeks to analyze female participation in the port industry of Manzanillo, Mexico. The research was mixed-method, with a descriptive scope to address a topic that is understudied in the region. Using stratified sampling, 95 companies linked to port trade were surveyed.

The results show that women have a higher priority in work teams due to the organization of processes and productivity. This has distinct operational characteristics in the Manzanillo port sector, among which the most important are organization, conflict resolution, and customer service.

Keywords: women, seaport, logistics.

 

 

 

Introducción

Históricamente, las mujeres han enfrentado desafíos significativos en sectores tradicionalmente masculinos. En la industria marítima, particularmente en los puertos, se observa una marcada predominancia de hombres, ya sea en roles administrativos, en las operaciones portuarias o en las áreas de carga y descarga. En particular, las tareas relacionadas con la navegación se consideran entre las más complejas y restrictivas para las mujeres debido a diversas barreras implícitas que limitan su participación y visibilidad en este sector.

La igualdad de género, reconocida como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS-ONU), se centra en eliminar las disparidades entre hombres y mujeres y en promover el empoderamiento de todas las mujeres y niñas (ONU, 2015). Este concepto implica la ausencia de diferencias de género en diversos indicadores socioeconómicos. Desde una perspectiva de sostenibilidad, lograr esta igualdad tiene gran relevancia, ya que se ha demostrado que mejora el desempeño de las organizaciones y contribuye a reducir la corrupción (Harvey, et al., 1990, p. 299). Además, la Organización Marítima Internacional (OMI) destaca la igualdad de género como un factor clave para el desarrollo, considerando no solo su dimensión de derechos humanos y justicia social, sino también su importancia como prioridad macroeconómica para fomentar el crecimiento económico en las políticas públicas (Bertay, et al., 2024, p. 7).

En 2023, las mujeres representaron el 40% de la fuerza de trabajo relacionada con la cadena de suministro a nivel global, 35% estuvieron en el área de supervisión, 32% se desempeñaron como gerentes, 31% lo hicieron como directoras y un 26% fueron estuvieron como vice presidentas (Gartner, 2024, p. 3).

En 2021, las mujeres representaron sólo el 1.2% de la mano de obra marítima mundial, siendo una tendencia positiva en el equilibrio de género, aumentando un 45.8% en comparación con el informe de 2015 (BIMCO, 2021). Eslava (2023), indica que la fuerza laboral marítima continúa siendo menos del 2% a nivel global, en su mayoría el género femenino se encuentra laborando en la parte de cruceros. En lo que respecta a las actividades de la industria portuaria (dentro de instalaciones portuarias), aproximadamente un 12% se encuentra en áreas administrativas y un 5% en el manejo de carga u operaciones portuarias.

La participación de las mujeres en las empresas de transportes se percibe como baja. Las mujeres que ingresan a estas empresas lo consiguen gracias a su nivel de estudio y, en términos relativos, las mujeres con mayor nivel de estudio superan a los hombres. En el caso del personal femenino, destaca el porcentaje del personal con estudios de educación media superior, con un 16.3 %; educación básica, con un 15.2 %; educación superior, con 15.0 % y un 0.8 % no reportó tener instrucción alguna (INEGI, 2023).

En 2022, el promedio de participación del personal ocupado en los transportes fue de 77.3 % de hombres y 22.7 % de mujeres. Las remuneraciones totales, según sexo, se distribuyeron en 75.6 % para hombres y 25.4 % para mujeres. Al interior de los servicios de transportes y servicios relacionados, los que más aportaron al valor total de los ingresos por suministro de bienes y servicios fueron: Transporte de carga general, con 27.3 %; Transporte aéreo regular, con 22.6 % y Transporte de carga especializado, con 18.6 por ciento (INEGI, 2023).

El Puerto de Manzanillo está ubicado en el estado de Colima, es el puerto más importante de México y un eje clave para el comercio internacional. Se encuentra en la costa del Océano Pacífico y conecta con diversas ciudades del país mediante carreteras y vías ferroviarias. Tiene una extensión territorial de 437 hectáreas (incluyen zonas de agua, muelles y áreas de almacenamiento), cuenta con 19 posiciones de atraque, tiene 6.2 kilómetros de vialidades internas y 24.7 kilómetros de vías férreas. Es un puerto multipropósito que maneja carga general (productos de acero, autopartes, etc.), granel agrícola (trigo, sorgo, etc.) y granel mineral (cemento, fertilizantes, etc.).

El puerto es un motor impulsor de la logística y las cadenas de suministro en México. Su ubicación estratégica y moderna infraestructura permiten agilizar el comercio internacional, reducir costos logísticos para las empresas y optimizar cadenas de suministro mediante su conectividad con mercados internacionales. Además, el puerto cuenta con terminales especializadas en contenedores que han registrado un alto rendimiento, consolidándolo como un referente en eficiencia y productividad (Administración del Sistema Portuario Nacional de Manzanillo [ASIPONA], 2023).

En Manzanillo, Colima, las mujeres representan aproximadamente el 50.2% de la población total (Data México, 2024). Aunque su participación en el comercio exterior no está específicamente desglosada en las fuentes disponibles, a nivel nacional, las mujeres constituyen el 43% de la fuerza laboral en México. Sin embargo, enfrentan barreras estructurales que limitan su acceso a puestos de liderazgo en sectores como el comercio internacional (El Mexicano, 2025).

En el ámbito de las exportaciones mexicanas, los sectores con mayor representación femenina incluyen alimentos y bebidas (30%), indumentaria y textiles (13%), y servicios comerciales y profesionales (11%). Además, se estima que la actividad económica de México podría aumentar en más del 25% si las mujeres participaran en la fuerza laboral al mismo nivel que los hombres (El Mexicano, 2025). Por lo que, en esta investigación se busca analizar la participación del género femenino en la industria portuaria de Manzanillo, México.

 

Revisión de literatura

 

Diversas investigaciones han abordado las desigualdades de género desde un enfoque macroeconómico. Entre los primeros intentos por desarrollar un índice que midiera la brecha de género se encuentra el trabajo de quienes identificaron cinco áreas clave de esta disparidad: la desocupación, la participación en el mercado laboral, los índices de inscripción en la educación superior, la segregación en las ocupaciones y el empleo de medio tiempo (Harvey, et al., 1990, p. 308).

MacNeil y Ghosh (2017, pp. 51-52) examinan el origen histórico del desequilibrio de género en la industria marítima, revisando la literatura para identificar estrategias e iniciativas que favorezcan la integración de las mujeres en este sector. Cristina y Luiza (2018, p. 162) se enfocan en las disparidades de género entre la gente de mar, subrayando la importancia de desarrollar políticas marítimas que fomenten una mayor participación femenina en esta profesión.

Naoum et al. (2019, p. 31) examina la diversidad de género revisando literatura relevante y analizando las respuestas obtenidas en una encuesta comparativa sobre cómo perciben este tema hombres y mujeres en empresas de construcción del Reino Unido. Por su parte, Medeiros et al. (2019, p. 576) elaboran un panorama detallado sobre la presencia de mujeres en la industria marítima de Brasil, concluyendo que, en la mayoría de las posiciones, las mujeres representan una minoría significativa. Aunque se reconocen esfuerzos encaminados a disminuir las desigualdades de género, las participantes todavía perciben limitaciones notables para avanzar en roles de liderazgo y para acceder a oportunidades de internacionalización.

Larson (2019, p. 394) formula y valida una hipótesis acerca de la influencia de la corrupción y la desigualdad de género en el desempeño logístico de los países, basándose en datos secundarios y evaluando los resultados del Índice de Desempeño Logístico (LPI) del Banco Mundial, sin centrarse en un país o región específicos. Mientras que en otra investigación se destaca una brecha en la literatura en cuanto al reconocimiento del papel de las mujeres profesionales marítimas en la implementación de clústeres marítimos. Su investigación toma como casos de estudio clústeres marítimos ubicados en Japón, Noruega y Singapur Kitada et al., 2019, p. 650).

Por su parte, Senbursa (2020, p. 23) destaca el papel fundamental de las mujeres en la superación de prejuicios de género dentro del ámbito marítimo, identificando los principales obstáculos que enfrentan las mujeres en esta profesión y señala a los actores clave capaces de promover transformaciones significativas.

En otro estudio se identifican las competencias esenciales que deben poseer las mujeres para integrarse en el sector portuario, así como los desafíos más significativos que enfrentan en este entorno. Estos estudios resaltan la importancia de implementar políticas que promuevan activamente una mayor participación femenina dentro de la industria portuaria en Malasia Para (Jeevan et al., 2020, p. 197).

De manera semejante, Esser et al. (2020, p. 357) realizan un estudio del mercado laboral en los puertos, utilizando el Puerto de Amberes (Bélgica) como ejemplo. Su investigación demuestra una baja participación de mujeres en este sector, destacando una correlación entre género y edad, pues los trabajadores mayores son predominantemente hombres. Además, identifican desigualdades salariales y una escasa representación femenina en empleos de jornada completa. Según su conocimiento, no existe otro estudio que aborde de manera tan específica las disparidades salariales en los ámbitos marítimo y portuario.

Kim (2021, p. 591) realiza un análisis integral, empleando un enfoque multinivel y multiperspectivo, para estudiar los factores clave que influyen en la desigualdad de género en 34 países. Según los resultados, las diferencias en el capital humano, como la educación, la experiencia y las habilidades, son elementos que alimentan la discriminación de género. De manera complementaria, Al-Nimri y Warrad (2022, pp. 208-212) examinan, en el contexto de cuatro regiones entre 1990 y 2020, las brechas de género en ámbitos como los salarios, el empleo y los logros educativos, llegando a conclusiones similares.

Lee et al. (2022, p. 5) examinan las desigualdades de género en el sector marítimo de Taiwán, abordando tres dimensiones principales: poder económico, toma de decisiones y bienestar. Su análisis revela una participación limitada de las mujeres en estas áreas, además de identificar brechas significativas en los procesos de ascenso laboral. Por otra parte, Narayanan et al. (2023, p. 7) realizaron una investigación sobre los factores clave que impactan a las mujeres que laboran en el sector marítimo, a través de un estudio cualitativo, en donde lograron identificar existen factores físicos, psicológicos y sociales que las mujeres enfrentan en la industria marítima y portuaria.

Por su parte, Yildirim, et al. (2023, p. 536), llevaron a cabo una investigación cualitativa en relación a los retos que enfrentan las mujeres en la industria marítima de Turquía. Identificaron que los retos más comunes son desigualdad y discriminación de género, siendo un factor estratégico para mejorar la experiencia de las mujeres empleadas en la profesión marítima. Los empleadores y directivos no fomentan el respeto hacía la mujeres ni su desarrollo profesional. Para resolver este problema de género en la industria marítima, partes clave, como los responsables políticos, las empresas marítimas y las agencias de empleo para gente de mar, los sindicatos marítimos, las organizaciones de mujeres y las instituciones de educación y formación marítimas deberían llevar a cabo estudios nacionales e internacionales que aumenten la igualdad de género y fomentar la participación de las mujeres en la industria.

Metodología

Esta investigación se realizó en la ciudad y puerto de Manzanillo, Colima, México. El tipo de estudio fue mixto con un alcance descriptivo, ya que es un tema poco estudiado en el país. Se diseñó un cuestionario de percepción de 15 reactivos con opción múltiple y se llevó a cabo una investigación de campo. El universo de estudio fue de 135 empresas que operan en dicho puerto y tienen un mayor vínculo con el manejo de: 17 líneas navieras (12.6%) (ASIPONA, 2024a), 27 agencias aduanales en el rango de medianas y grandes empresas (20%) (INEGI, 2024), 76 empresas de autotransporte (56.3%) (Unión Transportista de Carga de Manzanillo, 2024) y 15 terminales de carga diversa (11.1%) (ASIPONA Manzanillo, 2024b). Se identificó una muestra, la cual se calculó utilizando la fórmula de poblaciones finitas de Fischer y Espejo (2017, p. 40), la cual se indica a continuación:

Donde:

σ = 1.96

N = 135

p = 50%

q = 50%

e = 5%

Sustituyendo,

Se aplicaron las 101 encuestas, pero solamente se logró recabar información de 95, ya que el resto manifestó cuestiones de confidencialidad. Es importante destacar que para la selección de los encuestados se realizó a través de un muestreo estratificado, considerando de manera proporcional. Es decir, 13 líneas navieras, 20 agencias aduanales, 57 empresas de autotransporte y 11 terminales de carga.

Resultados

Figura 1

Rangos de edad del personal femenino que laboran en las operaciones de comercio exterior en el puerto de Manzanillo

Fuente: elaboración propia con datos de campo.

Con respecto a la edad de las personas del género femenino que laboran en las operaciones de comercio exterior en el puerto de Manzanillo, los encuestados señalaron que el 56.8% se concentra en el rango de edad entre 20 a 30 años, el 27.4% indicaron el rango de 31 a 40 años, el 13.7% marcaron el rango de 41 a 50 años, mientras que el restante 2.1% ubicaron personal de 51 años o más. Resaltando la gran cantidad de personal joven.

 

Figura 2

Años de experiencia del personal femenino que laboran en las operaciones de comercio exterior en el puerto de Manzanillo

Fuente: elaboración propia con datos de campo.

En relación a la experiencia laboral del personal femenino, los encuestados indicaron que en su empresa el 30.5% cuenta con la experiencia laboral de 1 a 2 años, por otra parte el 17.9% tiene de 3 a 5 años de experiencia, el 21.1% cuenta con 6 a 8 años y el 30.5% cuenta con más de 9 años de experiencia laboral, demostrando que los dos sectores predominantes son los que tienen de 1 a 2 años y más de 9 años de experiencia laboral.

 

Figura 3

Ventajas del personal femenino en las operaciones de comercio exterior

Fuente: elaboración propia con datos de campo.

En la gráfica 1, se percibe que el género femenino brinda ventajas en las operaciones de comercio exterior. El 46.3% de los encuestados manifestó que se percibe una mejora colaboración en equipo, 29.5% indicó que existe un rendimiento constante por parte del personal femenino, mientras que un 20% percibió una mejora continua en los procesos, por su parte el restante 4.2% comentó que se lleva a cabo un mejor manejo de personal.

Figura 4

Características de trabajar en equipo con personal femenino en operaciones de comercio exterior

Fuente: elaboración propia con datos de campo.

Los encuestados comentaron que al momento de trabajar en equipo con personal femenino pudieron identificar ciertas características positivas, un 71.6% afirma que el personal femenino cuenta con una mejor organización y productividad, el 11.6% asiente que tienen un mejor compañerismo y sentido de responsabilidad, y el restante 8.4% comentan que son más leales al trabajo y cuentan con eficiencia y rapidez para desempeñar sus labores.

Figura 5

Oportunidades laborales por género en la industria portuaria de Manzanillo, México

Fuente: elaboración propia con datos de campo.

Es relevante señalar que el 64.2% de los encuestados afirmaron que ambos géneros (femenino y masculino) cuentan con las mismas oportunidades laborales, mientras que el 30.5% afirmó que el género masculino cuenta con mayor oportunidad laboral, y el 5.3% restante indica que el género femenino cuenta con mayor oportunidad laboral.

Gráfica 6

Prioridad para laborar con personal femenino

Fuente: elaboración propia con datos de campo.

En relación a la prioridad para laborar con personal femenino en las operaciones de comercio exterior, un 43.2% afirmó que el género femenino se ha priorizado últimamente gracias a que desempeñan un mayor orden y disciplina en los procesos, el 22.1% comentó que es por la dedicación que el personal femenino tiene hacia el trabajo, el 20% indicó que es por su facilidad de relación en el medio y un 14.7% señaló que es por la corriente ideológica feminista en aumento en los últimos años.

Figura 7

Compensaciones por género en la industria portuaria de Manzanillo, México

Fuente: elaboración propia con datos de campo.

En términos generales sobre las compensaciones que obtiene el género femenino con respecto al masculino, el 56.8% de los encuestados manifestó que ambos géneros tienen las mismas compensaciones, mientras que el 33.7% indicó que el género masculino es el que tienen mejores compensaciones y el resto 9.5% comentó que el género femenino tiene mejores compensaciones.

Por otro lado, el 93.7% de los encuestados identificaron que el género femenino cuenta con características para resolver dificultades en las operaciones de comercio exterior. Asimismo, es importante recalcar que el 95.8% de los encuestados indicaron conocer a mujeres que se desempeñan en puestos directivos.

El 56.8% de la población muestreada está dentro del rango de edad de 20 a 30 años. Hay un empate de experiencia laboral de la población muestra de un 30.5% de entre 1 y 2 años y 9 años o más. El 93.7% afirma que el género femenino cuenta con características que le permite solventar problemáticas.

El 95.8% afirma conocer alguna mujer desempeñando funciones directivas o en altos cargos operativos. El 54.7% afirma no sentir una ventaja competitiva teniendo a la disposición personal femenino, mientras que el 45.3% afirman que si experimentaron alguna vez la ventaja competitiva del género femenino.

Se logró saber cuál era la mayoría de edad del género femenino en las operaciones de comercio exterior en distintas áreas, el cual 64.2% afirmo que la edad promedio del personal femenino va desde 27 a 59 años, mientras que el 35.8% afirman que hay un personal femenino de entre 18 a 26 años. Que la principal ventaja competitiva del género femenino en las distintas operaciones de comercio exterior es la mejor colaboración de equipo con un 46.3% mientras que el 29.5% afirmo que el rendimiento constante era la otra ventaja competitiva más recurrente en el personal femenino.

Que la mayor percepción de ventaja competitiva en el medio era el género masculino con un 57.9% mientras que el género femenino cuenta con un 42.1%. Se descubrió que la ventaja competitiva más recurrente en equipos de trabajo por parte del género femenino es la mayor organización y productividad con un 71.6% Que existen las mismas oportunidades laborales para ambos géneros aun contando con ventaja competitiva de género. Con un 64.2% de mayoría de opiniones.

Se llegó a la conclusión de que el gran aumento de prioridad hacia el género femenino para equipos de trabajo gracias a la ventaja competitiva que este genera se debe a que tiene un mayor orden en los procesos con un 43.2% de aprobación, mientras que el 22.1% afirma que es por la dedicación que este tiene en el trabajo. Que el 83.2% afirmo que un equipo de trabajo con personal femenino en las operaciones de comercio tiene un mayor índice de tener orden en los procesos y mayor rendimiento.

El 56.8% afirmo que los dos géneros por igual eran propensos a recibir compensaciones por la ventaja competitiva. Y se llegó a la conclusión de que el 54.7% de la población muestreada concuerda en que ambos géneros son bien remunerados en las operaciones de comercio exterior aunado a la ventaja competitiva de género.

Conclusiones

 

En el sector marítimo portuario de Manzanillo, las mujeres han demostrado habilidades clave que les otorgan una ventaja competitiva en las operaciones de comercio exterior. Sus contribuciones se destacan principalmente en la organización, resolución de conflictos y atención al cliente. Estas características no solo han permitido que las operaciones sean más ordenadas y eficientes, sino que también han fortalecido la relación con los clientes al generar lazos de confianza. Además, la capacidad del personal femenino para realizar múltiples tareas y mantener la productividad bajo presión refuerza su papel crucial en áreas administrativas y operativas, donde su proactividad y responsabilidad son evidentes.

La investigación también resalta cómo el compromiso y la creatividad del personal femenino influyen positivamente en la planificación estratégica y la ejecución de proyectos. Esto, sumado a su capacidad de adaptación al trabajo en equipo y habilidades en relaciones públicas, representa un valor agregado importante en un entorno competitivo. A medida que se promuevan relaciones laborales más equitativas entre hombres y mujeres, el sector portuario no solo avanzará hacia la igualdad de género, sino que también experimentará mejoras significativas en términos de productividad y calidad de vida para la fuerza laboral en su conjunto.

Con respecto a la participación de mujeres en el sector marítimo portuario en Manzanillo subrayan la importancia de la juventud y diversidad de experiencia laboral entre el personal femenino. Con un 56.8% de las mujeres en operaciones de comercio exterior en el rango de 20 a 30 años, se destaca el protagonismo de una fuerza laboral joven. Además, la coexistencia de personal con poca y mucha experiencia (1 a 2 años y más de 9 años, ambos con 30.5%) subraya tanto la apertura para nuevos talentos como la consolidación de perfiles experimentados.

Otro aspecto relevante es la percepción mayoritaria de que el género femenino posee habilidades esenciales para resolver dificultades en este sector. Es destacable que el 93.7% de los encuestados reconoce esta capacidad, y un impresionante 95.8% conoce mujeres en posiciones directivas. Esto sugiere que, aunque persisten brechas, se están dando pasos hacia una mayor representación femenina en roles de liderazgo y operación estratégica.

Asimismo, las mujeres aportan ventajas competitivas significativas en las operaciones de comercio exterior, particularmente en áreas como la colaboración en equipo (46.3%) y la organización y productividad (71.6%). Estas fortalezas son claves para la mejora de procesos, la cohesión organizacional y el rendimiento global del sector, justificando la priorización de personal femenino en algunos escenarios.

A pesar de las percepciones positivas sobre la equidad laboral, todavía existe una disparidad en cómo se evalúan las oportunidades y compensaciones por género. Aunque el 64.2% considera que ambos géneros tienen las mismas oportunidades, una notable proporción percibe desventajas para las mujeres. Estas percepciones indican áreas donde podrían intensificarse los esfuerzos para garantizar una igualdad de género más sustantiva.

Finalmente, la priorización del género femenino en el puerto de Manzanillo se percibe como un reflejo de su mayor orden y dedicación (43.2% y 22.1%, respectivamente), así como de la creciente influencia de corrientes ideológicas feministas. Este enfoque no solo beneficia a las operaciones, sino que también contribuye al cambio cultural y organizacional hacia la equidad de género en el sector marítimo portuario.

Como investigaciones futuras sería interesante abordar temas como las barreras para el acceso a niveles directivos, el impacto en la productividad de los procesos portuarios y logísticos, equidad en las compensaciones económicas y oportunidades laborales

Estas líneas de investigación no solo fortalecerían la inclusión de género en el sector marítimo portuario, sino que también contribuirían a generar estrategias efectivas para promover una equidad más tangible y sostenible.

Referencias

 

Al-Nimri, A., & Warrad, T. A. (2022). Understanding the determinants of the gender gap in the economy. World Economics, 201-216. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Ade-Al-Nimri/publication/367284349_Understanding_the_Determinants_of_the_Gender_Gap_in_the_Economy_A_Multi-region_Panel_Study/links/63ca62c3e922c50e99abdbab/Understanding-the-Determinants-of-the-Gender-Gap-in-the-Econo

ASIPONA. (2023). Acerca del puerto. Obtenido de https://www.puertomanzanillo.com.mx/esps/0000202/acerca-del-puerto.html

ASIPONA Manzanillo. (2024a). Líneas Navieras (Navieros y Consignaciones S.A. DE C.V.). Obtenido de https://www.puertomanzanillo.com.mx/esps/2111544/navieros-y-consignaciones-sa-de-cv.html

ASIPONA Manzanillo. (2024b). Infraestructura (Terminales e Instalaciones). Obtenido de https://www.puertomanzanillo.com.mx/esps/0020303/terminales-e-instalaciones.html

Bertay, A. C., Dordevic, L., & Sever, C. (2024). Gender inequality and economic growth: evidence from industry-level data. Empirical Economics, 1-36. doi:https://doi.org/10.1007/s00181-024-02698-6

BIMCO. (2021). Seafarer Workforce Report 2021. International Chamber of Shipping. Obtenido de https://www.bimco.org/products/publications/titles/seafarer-workforce-report/

Cristina, D., & Luize, U. S. (2018). Gender in maritime transpor: a scientific literature overview. “Ovidius” University Annals, Economic Sciences Series, 158-163.

Data México. (2024). Manzanillo, Municipio de Colima. Obtenido de https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/manzanillo?redirect=true

El Mexicano. (06 de 03 de 2025). Romper la brecha de género: las mujeres son una inversión estratégica para el comercio exterior. Obtenido de https://el-mexicano.com/nacional/las-mujeres-son-una-inversion-para-el-comercio-exterior/2222008

Eslava, A. (agosto de 21 de 2024). El puerto marítimo: Corazón de la transición energética. Obtenido de Revista Logistec: https://www.revistalogistec.com/empresas/analisis-2/4780-la-mujer-en-los-puertos-maritimos

Esser, A., Sys, C., Vanelslander, T., & Verhetsel, A. (2020). The labour market for the port of the future. A case study for the port of Antwerp. Case Studies on Transport Policy, 349-360. doi:https://doi.org/10.1016/j.cstp.2019.10.007

Fischer, L., & Espejo, J. (2017). Introducción a la investigación de mercados. Ciudad de México: McGraw-Hill. Obtenido de https://toaz.info/doc-view-3

Gartner. (2024). 2024 Women in supply chain survey: recommitment is urgent as progress stall. Stamford: Gartner. Obtenido de https://www.gartner.com/en/supply-chain/trends/women-in-supply-chain-survey-highlights

Harvey, E. B., Blakely, J. H., & Tepperman, L. (1990). Toward an index of gender equality. Social Indicators Research, 299-217. Obtenido de https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/BF00301104.pdf

INEGI. (2023). Encuesta Anual de Transportes 2022. Ciudad de México: INEGI. Obtenido de https://en.www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/EAT/EAT2023.pdf

INEGI. (2024). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

INEGI. (2024). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. INEGI.

Jeevan, J., Menhat, M., Ruslan, S. M., & Cetin, C. K. (2020). Gender inequality: an outlook from a seaport sector. Australian Journal of Maritime & Ocean Affairs, 187-199. doi:https://doi.org/10.1080/18366503.2020.1810375

Kim, S. Y. (2021). Determining critical factors of gender inequality: Evidence from 34 oecd and non-oecd countries. World Development Perspectives, 579-593. doi:https://doi.org/10.1016/j.wdp.2020.100284

Kitada, M., & Bhirugnath, M. (2019). Beyond business as usual: the role of women professionals in maritime clusters. WMU Journal of Maritime Affairs, 639-653. doi:https://doi.org/10.1007/s13437-019-00178-8

Larson, P. D. (2019). Corruption, gender inequality and logistics performance. The International Journal of Logistics Management, 381-397. doi:https://doi.org/10.1108/IJLM-02-2019-0062

Lee, H. C., Tseng, Y. L., Sung, W. Y., & Liu, W. H. (2022). Exploring the gender gap in marine affairs in Taiwan. Marine Policy, 1-6. doi:https://doi.org/10.1016/j.marpol.2021.104937

MacNeil, A., & Ghosh, S. (2017). Gender imbalance in the maritime industry: impediments, initiatives and recommendations. Australian Journal of Maritime & Ocean Affairs, 42-55. doi:https://doi.org/10.1080/18366503.2016.1271262

Medeiros, S. E., do Valle Ventura, F. A., & Oliveira, R. D. (2019). Mapping women’s presence and importance in the Brazilian maritime community. WMU Journal of Maritime Affairs, 557-578. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s13437-019-00179-7

Naoum, S. G., Harris, J., Rizzuto, J., & Egbu, C. (2020). Gender in the construction industry: Literature review and comparative survey of men’s and women’s perceptions in UK construction consultancies. Journal of Management in Engineering, 1-38. doi:https://doi.org/10.1061/(ASCE)ME.1943-5479.0000731

Narayanan, S. C., Emad, G. R., & Fei, J. (2023). Key factors impacting women seafarers’ participation in the evolving workplace: A qualitative exploration. Marine Policy, 1-9. doi:https://doi.org/10.1016/j.marpol.2022.105407

ONU. (2015). 17 objetivos para transformar nuestro mundo. Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/

Senbursa, N. (2020). A review of maritime women in the global arena. Journal of Maritime Transport and Logistics, 20-25. Obtenido de https://dergipark.org.tr/en/pub/mtl/issue/55190/725916

Unión de Transportistas de Carga de Manzanillo. (2024). UTCM. Obtenido de https://www.utcm.mx/#contacto

Yildrim, U., Nart, S., Akar, S., Sarialioglu, S., Toygar, A., Vardar, B., . . . Sari, M. (2023). In-depth exploration of challenges faced by women in the Turkish maritime industry: A qualitative study. WORK: A Journal of Prevention, Assessment & Rehabilitation, 78(2), 527-39. doi:https://doi.org/10.3233/WOR-230391

 

  1. Autor principal: Profesor e investigador de la Facultad de Comercio Exterior de la Universidad de Colima. agutierrez18@ucol.mx (https://orcid.org/0000-0003-1468-0783).
  2. Autor de correspondencia: Profesor e investigador de la Facultad de Comercio Exterior de la Universidad de Colima. cmendez6@ucol.mx (https://orcid.org/0000-0002-4601-9028)

 

 

Author: RUDICS

Share This Post On