Introducción
Las desigualdades sociales que aún persisten en México derivan de estructuras profundamente arraigadas que han excluido a distintos grupos. El impacto de la desigualdad por razones de género se observa en dimensiones como la social, económica, política, educativa, entre otras. Si queremos fortalecer el camino hacia una sociedad igualitaria, debemos centrar la reflexión y la acción social para disminuir y erradicar las problemáticas en el marco de disminuir las problemáticas por razones de género.
Por ello, en este número 31 de la Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales (RUDICS), consideramos central abordar temas relacionados con género y desigualdades estructurales. Esta sección especial consta de cuatro artículos. En el primero, titulado Participación del género femenino en la industria portuaria: caso del puerto de Manzanillo, México, los autores Ariel Gutiérrez y Carlos Méndez profundizan en el devenir histórico y las barreras que las mujeres han enfrentado en sectores predominantemente masculinos: el marítimo y el portuario, mismos donde su participación ha sido limitada. En México, el puerto de Manzanillo (como eje clave del comercio) enfrenta desafíos de equidad; aún persisten diferencias salariales y en oportunidades, a pesar del potencial competitivo femenino en logística y relaciones públicas. De esta manera, la investigación analiza la participación del género femenino en la industria portuaria.
En Género, raza, clase e identidades políticas en “El ombligo de Guie’dani”, Andreas Portillo reflexiona sobre género, raza, clase e identidad(es) a partir de la narrativa audiovisual escrita y dirigida por Xavi Sala en 2018. En ella, el autor analiza (a partir de relacionar diversas escenas y aspectos de la trama) temas como la colonialidad del poder, la relación especular entre colono-colonizado, la subjetividad como un proceso, el feminismo postcolonial, los sujetos subalternos, identidades y lucha política.
A continuación, en el texto Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: un desafío a la realidad, Edwin Marcelo Velasco Mora es enfático al referir que la violencia de género es la principal causa de muerte de mujeres en América Latina y el Caribe, cuyas edades oscilan entre los 15 y 44 años. Profundiza en las causas estructurales de esta problemática: la desigualdad, el patriarcado, el machismo, la discriminación y la subordinación histórica de la mujer; todos ellos son factores que constituyen una grave violación a los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Paola Cruz y Carolina Aguilar se suman a esta sección especial con La violencia vicaria en México: configuración, regulación y desafíos. La premisa sustantiva en este artículo es que la violencia vicaria es un complejo fenómeno social que debe ser estudiado por la ciencia jurídica como respuesta estatal para identificar las áreas pendientes de abordarse en los marcos jurídicos de todo el país. Así, inicialmente, describen en qué consiste la violencia vicaria y cuáles son sus características. Posteriormente, esbozan los principales ordenamientos jurídicos que se vinculan con ella; y finalmente reflexionan acerca de los principales desafíos para poder hacer frente a la violencia vicaria en México.
Finalmente, este número cierra con un interesante artículo a cargo de Tadeo Barrón, quien en Educación superior para todos o un sesgo más para aumentar la desigualdad analiza las contradicciones del modelo de “educación para todos” en contextos marcados por desigualdades sociales, económicas y culturales. El autor identifica las barreras estructurales que impiden un acceso equitativo a la educación para examinar cómo influyen los sesgos de género, clase y etnia en la reproducción de estas desigualdades.
Esperamos que este número 31 de RUDICS sea de interés y reflexión para todos nuestros lectores.