DOI: https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.19.3
A Decade of the Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales
Judith Licea de Arenas
Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Hortensia Labra
Dirección General de Bibliotecas, UNAM
PDFResumen
La Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales se evaluó de acuerdo con los criterios de selección para la indización en bases de datos bibliográficas y la inclusión en directorios de revistas. Asimismo, se construyeron indicadores bibliométricos. Los resultados podrían utilizarse para actualizar las políticas editoriales de la revista.
Palabras clave: ciencias sociales; evaluación; Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales; revistas científicas
Abstract
An evaluation of the Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales was carried out taking into account the selection criteria for the indexing of journals by bibliographic databases as well as for inclusion in journals directories. Bibliometric indicators were also developed. Results could be used to update the editorial policies of the journal.
Keywords: evaluation; journals; Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales; scientific journals; social sciences
Introducción
La Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales (RUDICS) cumple 10 años de vida. La iniciativa de su creación se debe a dos universitarios de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán: Joaquín Flores Paredes y Gerardo Sánchez Ambriz, quienes a lo largo de estos 10 años se han esforzado por ofrecer a los académicos de las ciencias sociales un canal de comunicación para dar a conocer los resultados de su quehacer.
El mérito de quienes emprendieron tal tarea debe reconocerse puesto que la publicación de una revista no es tarea sencilla dado que significa compromisos con la institución que le da cobijo, en este caso, la Universidad Nacional Autónoma de México, sus autores y sus lectores; significa ajustarse a los lineamientos de edición de publicaciones científicas, así como a los aspectos éticos de la investigación y la comunicación de la ciencia.
Hay registro de que desde el siglo XVII en que aparecen en Europa las primeras revistas científicas, algunas fueron producto de entusiasmos personales, primero, (Meadows, 1974) para pasar más tarde a los institucionales. Asimismo, su historia evidencia avatares: la persuasión para que la correspondencia personal se dejara de lado y se prefiriera la publicación en revistas como medio para dirimir discrepancias, reconocer autorías o establecer prioridades; el surgimiento de la revisión por pares ¡ya en el siglo XVII!, la constitución de cuerpos editoriales, la adopción de reglas para no aceptar los trabajos presentados en congresos hasta después de su revisión a profundidad, los cambios en la anatomía de los artículos o la elección de idiomas de publicación, dada la preferencia por publicar en las lenguas nacionales de los países de origen de las revistas.
En México, las primeras publicaciones periódicas mexicanas se remontan al siglo XVIII, que “…además de expresar las ideas de la época han tenido la virtud de reforzarlas y a formar opinión pública adscritas a la renovación o por lo menos con manifestaciones de este tipo” (Saladino García, 1996), las cuales ejemplifican las características de las publicaciones de hoy en día, ejemplo de ello es el Mercurio Volante (Bartolache, 1979) que ya para finalizar el año de 1773 se aproxima a la estructura actual que todavía tienen la mayoría de los artículos empíricos conocida como IMRyD, es decir, Introducción, Métodos, Resultados y Discusión, sin embargo, los estudios correspondientes a las revista de las ciencias sociales más antiguas, así como de las más recientes, aún están en lista de espera. ¿Cuál es la estructura de los Anales del Museo Nacional de México, las Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate”, el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística? ¿qué publicaban? ¿quiénes eran los autores? ¿cuál era el aparato crítico de los artículos? ¿qué disciplina recibía mayor atención? ¿serán la historia, la geografía, la estadística algunas de las que tuvieron mayor presencia?
De acuerdo con lo anterior, para entender el alcance de las revistas en ciencias sociales es importante su delimitación. Para ello, habrá que remontarse a los textos de Ziman (Ziman, 1980), quien señala que [a las ciencias sociales] “… sólo se les otorga tal título cuando tienen el lenguaje formal de la teoría y el simbolismo matemático” o a listados como el Manual de Frascati (Frascati Manual 2015: Guidelines for collecting and reporting data on research and experimental development, 2015) o el de los científicos sociales (Informe sobre las ciencias sociales en México, 2015). ¿Servirá lo anterior para comprender la utilidad que tienen las revistas para difundir el estudio de los grandes problemas que aquejan a nuestro país y, por ende, justificar el papel de los científicos sociales que disponen de revistas prestigiosas, también llamadas centrales o de la vertiente principal y revistas marginales, también conocidas, de forma peyorativa, como hojas parroquiales sólo de interés para los feligreses de determinadas capillas?
¿Cuántas revistas prestigiosas existen hoy en día? ¿Cuántas revistas en ciencias sociales se publican en México? El Journal Citation Reports 2018 lista 14,000 títulos de revistas incluidas en las bases de datos Science Citation Index Expanded y Social Sciences Citation Index, ambas de la Web of Science; el Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología registra 77 títulos en ciencias sociales. Cabe mencionar que RUDICS no aparece en las mencionadas bases de datos y directorios. Por tanto, ¿es necesario realizar un diagnóstico de RUDICS, revista que inicia su publicación el segundo semestre del año 2010 y ha publicado desde entonces 18 fascículos?
De acuerdo con lo anterior, se consideró necesario identificar cuáles son las fortalezas y las debilidades de RUDICS con el propósito de que el diagnóstico pueda utilizarse para modificar o ratificar las políticas editoriales seguidas hasta la fecha.
1. Métodos
El análisis se dividió en tres apartados; en los dos primeros se analizó el grado de cumplimiento por parte de RUDICS de los requisitos de indización en las bases de datos Web of Science (Testa, 2011), así como la inclusión en directorios: Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (Manual del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología CRMCYT, 2018: 3-27 ) y Latindex (https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=19422) En la tercera parte se presentan indicadores bibliométricos de acuerdo con lo sugerido por Delgado López-Cózar (2017).
2. Resultados y discusión
Los requisitos de indización en bases de datos bibliográficas (Tablas 1-2) y de inclusión en directorios (Tablas 3-4) permiten interpretar que RUDICS necesita dar mayor atención a los criterios de edición más actuales.
Tabla 1. Web of Science | ||||
Si cumple | Parcialmente cumple | No cumple | ||
Normas básicas de la revista | Puntualidad de la publicación | | ||
Regularidad de la publicación | | |||
Convenciones editoriales internacionales | | |||
Idioma | | |||
Aplicación del proceso de revisión por pares | | |||
Información sobre la fuente de financiamiento que respalda la investigación | | |||
Contenido editorial | Se evalúan aportes a la investigación | | ||
Diversidad internacional | Variedad de autores, editores y miembros del Consejo Asesor Editorial | | ||
En las revistas regionales no se toma en cuenta la diversidad internacional de los autores, sino más bien se valora lo específico de su contenido | | |||
Análisis de citas | ||||
Tomar en cuenta la disciplina en cuestión | | |||
Se buscan citas sobre la publicación, se evalúa de acuerdo con el Factor de Impacto y el total de citas recibidas | | |||
Se revisa el registro de citas de los autores colaboradores | | |||
Índice de autocita | | |||
Facilidad de identificación de los siguientes elementos | Título de la revista | | ||
Año de publicación | | |||
Número de volumen y/o edición | | |||
Título del artículo | | |||
Número de página o del artículo | | |||
Nombres y direcciones de los autores | | |||
Rotular todos los identificadores de los artículos | | |||
Tabla de contenido completa para cada edición | | |||
Instruir a los autores de que elementos incluir al citar la revista electrónica | |
Tabla 2.Scopus | ||||
Si cumple | Parcialmente cumple | No cumple | ||
Política de publicación | Política editorial convincente | | ||
Tipo de revisión por pares | | |||
Diversidad en la distribución geográfica de los editores | | |||
Diversidad en la distribución geográfica de los autores | | |||
Calidad en contenido | Contribución académica al campo de conocimiento | | ||
Claridad de los resúmenes | | |||
Conformidad con los objetivos declarados | | |||
Alcance de la revista | | |||
La legibilidad de los artículos | | |||
Relevancia de la revista | Citas a los artículos de la revista reflejados en Scopus | | ||
Relevancia del editor | | |||
Regularidad en la publicación | No haya retrasos o interrupciones en el calendario de publicación, | | ||
Contar con un ISSN | | |||
Disponibilidad en línea | Contenido de la revista en línea | | ||
Página web de la publicación, con opción al idioma inglés, | | |||
Calidad de la Página web | |
Tabla 3. Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (CRMCYT) | ||||
Dimensiones | Si cumple | Parcialmente cumple | No cumple | |
Política y gestión editorial | Disponibilidad de título paralelo y abstract en inglés | | ||
Política editorial | | | ||
Tipo de revisión por pares | | |||
Aplicación de normas éticas | | | ||
Internacionalidad de los editores del comité científico | | |||
Internacionalidad de los autores | | |||
Proporción de autores de la propia institución | | |||
Número de artículos de producción citable | | |||
Calidad de contenido | Calidad y conformidad con el alcance de la revista | | ||
Claridad de los resúmenes | | |||
Legibilidad de los artículos | | |||
Nivel de citación | Citación de los artículos de la revista en Scopus | | ||
Citación de los artículos de la revista en WoS | | |||
Citación de los artículos de la revista en Google Scholar | | |||
Citación del director o titular científico de la revista en Scopus | | |||
Cumplimiento de la frecuencia de publicación | Publicación al inicio del periodo programado y declarado | | ||
Tiempo entre aceptación, revisión y aprobación | | |||
Uso de plataforma de edición en línea | | |||
Accesibilidad | Contenido disponible en línea | | ||
Disponibilidad del sitio oficial de la revista, a lo menos en inglés | | |||
Calidad del sitio web oficial de la revista | | |||
Edición de artículos en formato XML | | |||
Visibilidad internacional | La revista esta indizada en SciELO Citation Index | | | |
Puntaje según características editoriales en Latindex Catálogo | | |||
Índice H5, fuente de datos Google Scholar, análisis PoP | |
Tabla 4. Latindex | ||||
Si cumple | Parcialmente cumple | No cumple | ||
Características básicas | Mención del cuerpo editorial | | ||
Contenido | | |||
Generación continua de contenidos | | |||
Identificación de los autores | | |||
Entidad editora | | |||
Mención del director | | | ||
Mención del URL de la revista | | |||
Mención de la edición de la revista | | |||
Características de presentación de la revista | Navegación y funcionalidad | | ||
Mención de periodicidad | | |||
Acceso a los contenidos | | |||
Acceso histórico al contenido | | |||
Membrete bibliográfico al inicio del artículo | | |||
Miembros del Consejo Editorial | | |||
Afiliación de los miembros del consejo editorial | | |||
Afiliación de los autores | | |||
Características de gestión y política editorial | Recepción y aceptación de originales | | ||
ISSN | | |||
Definición de la revista | | |||
Sistema de arbitraje | | |||
Evaluadores externos | | |||
Autores externos | | |||
Apertura editorial | | |||
Servicios de información | | |||
Cumplimiento de la periodicidad | | |||
Características de contenido | Contenido original | | ||
Instrucciones a los autores | | |||
Elaboración de las referencias bibliográficas | | | ||
Exigencia de originalidad | | |||
Resumen | | |||
Resumen en dos idiomas | | |||
Palabras clave | | |||
Palabras clave en dos idiomas | | |||
Meta etiquetas | | |||
Buscadores | | |||
Servicios de valor añadido | |
Indicadores bibliométricos
A lo largo de diez años, RUDICS ha publicado 18 fascículos, del segundo semestre del año 2010 a la primera mitad del año 2019, es decir, dos fascículos por año. La revista se encuentra dividida en las siguientes secciones (Tabla 5):
Tabla 5. Secciones de RUDICS
Tipología | No. |
Artículos generales | 70 |
Artículos especiales | 1 |
Informes de coyuntura | 19 |
Reseñas de libros y artículos | 22 |
Si bien en la página de bienvenid@ RUDICS se indica que la revista publica “… artículos de investigación original … que abordan tópicos en el área de las Ciencias Sociales, con el propósito de satisfacer las necesidades de los alumnos … las cuales no están satisfechas por las fuentes de información disponibles en español” ¿los artículos en las secciones de la revista cubrirán esas necesidades de los alumnos?
La descripción de cada una de las secciones se da a continuación:
- General (donde entran todos aquellos que aborden temas relacionados con las ciencias sociales)
- Especial (aquí son ubicados los artículos que se encuadran en el tema específico establecido en la convocatoria correspondiente)”.
¿Cuál es la diferencia entre los dos tipos de artículos? ¿los artículos generales son los que envían los autores y son evaluados? ¿los especiales son artículos solicitados por el comité editorial? ¿qué características deben reunir los segundos?
Asimismo, “se abren otras dos secciones dedicadas a:
- Informes de coyuntura
- Reseñas de artículos y libros”
Es comprensible que RUDICS se dedique a publicar artículos de investigación original generales e, incluso, los especiales, dado que debe ser su función, sin embargo, es difícil entender cuáles son los llamados “informes de coyuntura” ¿serán aquellos en los que se expone una circunstancia para hacer o conseguir algo? De acuerdo con Glänzel (Glänzel, 2003) existe un número limitado de documentos que proporcionan información científica relevante, a saber: artículos científicos, artículos de revisión, cartas al editor y notas. Por tanto, cuánta información relevante ofrecen los denominados “informes de coyuntura” incluidos en la tipología de RUDICS. De acuerdo con lo anterior ¿es necesaria la categoría “informes de coyuntura?
Por otra parte, al tener RUDICS una periodicidad semestral, es posible que las reseñas, tanto de libros como de artículos, no tienen utilidad dado que llegarán con retraso a los lectores de la revista.
Los artículos generales (N=70), en 42 de los cuales se proporcionan la adscripción institucional de sus autores, tienen una extensión promedio de 22 páginas. Enseguida se caracterizan por su autoría, origen de los autores y sexo de estos (Tablas 6-8). Es evidente que la autoría individual tiene gran presencia en las ciencias sociales y que los artículos publicados se originaron en el país.
Tabla 6. Tipología de la autoría
Autoría | No. |
Individual | 32 |
Colectiva | 38 |
Tabla 7. Origen de los autores
Origen de los autores | No. |
México | 118 |
Extranjero | 9 |
Tabla 8. Sexo de los autores
Sexo de los autores | No. |
Mujeres | 66 |
Hombre | 61 |
El enfoque de los artículos (Figura 1) muestra que RUDICS favorece tanto la publicación de artículos empíricos como especulativos.
Figura 1. Distribución de los artículos generales de acuerdo con el enfoque de la investigación
La distribución de los artículos generales de acuerdo con su disciplina (Tabla 9) y el número de autores por cada artículo se da a continuación (Tabla10). Las disciplinas de los artículos publicados que predominaron fueron la educación y la economía, los cuales tuvieron tanto autoría individual como colectiva.
Tabla 9. Disciplina de los artículos generales publicados en RUDICS
Disciplina | No. artículos |
Administración pública | 1 |
Antropología | 1 |
Ciencia política | 4 |
Economía | 12 |
Educación | 13 |
Geografía social y económica | 3 |
Historia | 1 |
Psicología social | 8 |
Sociología | 8 |
Turismo | 1 |
Otras | 18 |
TOTAL | 70 |
Tabla 10. Disciplina y número de autores de los artículos publicados
Disciplina | 1autor | 2autores | 3autores | 4autores | 5autores |
Administración pública | 1 | ||||
Antropología | 1 | ||||
Ciencia política | 4 | ||||
Economía | 5 | 6 | 1 | ||
Educación | 5 | 4 | 4 | ||
Geografía social y económica | 2 | 1 | |||
Historia | 1 | ||||
Psicología social | 2 | 2 | 3 | 1 | |
Sociología | 6 | 2 | |||
Turismo | 1 | ||||
Otras | 6 | 5 | 6 | 1 | |
TOTAL | 32 | 22 | 14 | 1 | 1 |
El total de referencias en los 70 artículos fue de 1,720; el promedio de referencias por artículo fue de 24.5; su tipología (Figura 2) e idioma de publicación (Figura 3) se dan más adelante.
Figura 2. Tipología documental de las referencias de los artículos generales
Figura 3. Idioma de publicación de las referencias incluidas en los artículos generales
No sorprende el promedio de referencias por artículo, pero sí llaman la atención los siguientes hechos: ¿por qué predominan los libros en español como fuente de información cuando la disponibilidad de información en otros idiomas sobre las ciencias sociales es amplia? ¿en qué idiomas se tiene que leer para poder hacer investigación? ¿en el nacional, o en la lingua franca de las ciencias sociales, o sea el inglés? ¿por qué si RUDICS está dirigida en gran parte a los estudiantes no se les guía hacia textos publicados en otros idiomas y que deberían citarse?
El artículo especial publicado en el volumen 8, número 15, correspondiente al año 2017, titulado “Las políticas de Trump y su impacto en México”, tuvo un solo autor, adscrito a la UNAM; constó de 14 páginas y citó un total de 12 fuentes de información.
RUDICS publicó 19 informes de coyuntura, 17 de los cuales fueron escritos por un solo autor y 2 de ellos fueron de la autoría de dos autores. De los 21 autores, 9 fueron mujeres y 12 hombres. La adscripción de los autores se da en 10 artículos; su extensión promedio fue de 8 páginas; únicamente 13 artículos incluyeron apoyo bibliográfico: 178 referencias; el promedio de referencias fue de 13.
La tipología documental de las referencias (Figura 4) y el idioma (Figura 5) de las mismas, incluidas en los informes de coyuntura se da a continuación:
Figura 4. Tipología documental de las referencias de los informes de coyuntura
Figura 5. Idioma de las referencias incluidas en los informes de coyuntura
Los informes de coyuntura fueron de varios tipos: informes breves, síntesis de tesis, adaptación de ponencias, diagnósticos de otros documentos, sin embargo, se agruparon en las disciplinas (Tabla 11) que se señalan a continuación. Destaca que en economía también hubo concentración de esta tipología documental.
Tabla 11. Disciplinas de los informes de coyuntura
Disciplina | No informes |
Administración pública | 1 |
Ciencia política | 4 |
Comunicación | 1 |
Economía | 4 |
Educación | 2 |
Geografía social y económica | 3 |
Psicología social | 1 |
Otras | 3 |
TOTAL | 19 |
RUDICS cuenta con tres grupos de responsables editoriales: comité editorial, comité científico y comité tecnológico. De dichos grupos destacan los siguientes aspectos: todos los integrantes del comité editorial (N= 9) pertenecen a una sola dependencia universitaria: la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM. El comité científico está constituido por 15 académicos de 6 países: México: 8, Colombia: 2, España: 2, Portugal: 1, Alemania: 1 y Costa Rica: 1; seis de los ocho académicos mexicanos pertenecen a la Universidad Nacional Autónoma de México. El comité tecnológico cuenta con tres miembros también adscritos a la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la UNAM.
La presencia de académicos de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán en el comité editorial, en particular, y en la Universidad Nacional Autónoma de México, en general, evidencia comités endogámicos que podrían originar no únicamente una sola línea editorial al limitar la diversidad de contenidos, sino la aceptación de un mayor número de manuscritos de la misma dependencia universitaria que le da cobijo. Asimismo, el número de mujeres en los mencionados comités es menor al de hombres (Tabla 12).
Tabla 12. Distribución de mujeres y hombres en los responsables de la edición de RUDICS
Responsables editoriales | Mujeres | Hombres |
Comité editorial | 3 | 6 |
Comité científico | 7 | 8 |
Comité tecnológico | 1 | 2 |
Cabe señalar, también, que nueve integrantes de los tres comités publicaron 31 artículos a lo largo de los diez años de vida de la revista.
En la actualidad se habla de calidad ¿qué es lo que le da calidad a una publicación periódica? Evidentemente que la forma de la misma es importante, pero también lo es el fondo que significa, entre otras cosas, que el trabajo de los académicos evidencia no sólo la originalidad, sino también el rigor científico, el compromiso social, la ética de los autores y que han dejado de lado el publicar por publicar y el publicar o perecer que se relaciona, incluso, con sus percepciones económicas. De esta manera, lo expresado en un texto: “En #México tenemos una cantidad considerable de académicos e investigadores científicos ágrafos: tres cuartas partes de los profesores de las universidades no han escrito un solo artículo de investigación” (https://twitter.com/foroconsultivo/status/1146214437109395456), conviene tomar en cuenta si se quiere hacer referencia a la calidad de las publicaciones.
Es probable que en poco tiempo una evaluación de RUDICS tendrá que abandonar los indicadores bibliométricos “tradicionales” para incluir otros que se orienten hacia la determinación del impacto social de la investigación, así como a identificar la presencia de la revista en las redes sociales (www.sagepublishing.com). Por tanto, esto significaría la actualización, por parte de RUDICS, de las nuevas maneras de comunicar la ciencia, lo cual incluye una mayor profesionalización de su gestión al incorporar tecnologías de información y comunicación, por ejemplo: la adopción de gestores para revistas de acceso abierto (OJS), la exigencia de incluir el DOI para los artículos, el registro ORCID por los autores y el PUBLONS para los revisores, así como la aceptación del COPE por los autores y auxiliar de referencia de los responsables editoriales y de los revisores. Asimismo, las formas de detección de malas prácticas de los autores, que deberán estar disponibles tanto para los editores como para los revisores, lo que evitaría la publicación del mismo artículo en otras fuentes, tal como se dio en artículos aparecidos en los volúmenes 2, número 3, 2011 y volumen 3, número 5, 2012, de la autoría de tres autores cada uno, dos de los cuales coinciden en los artículos antes mencionados y que fueron publicados en dos títulos de revistas, una argentina y otra editada por la propia Universidad Nacional Autónoma de México el año de 2012. Los softwares que podrían utilizarse serían, entre otros, los siguientes, además de Google, el recurso más a la mano:
- Plagium
- Viper
- TurnitinEphorus
- iThenticate Plagiarism Detection System
- CopyCatch
Conclusiones
A diez años de su fundación, la revista RUDICS evidencia fortalezas y debilidades. Entre las primeras destaca su pervivencia: una década significa, sin duda, grandes esfuerzos por mantenerla viva. Podría decirse que diez años no son nada, sin embargo, para una revista son muchos si se toma en cuenta que no son pocos los intentos de títulos de revistas que se frustran y no llegan más allá de publicar 4 o 5 fascículos debido a la falta de manuscritos. Este no ha sido el caso de RUDICS, sin embargo, las debilidades identificadas se deben, en la mayoría de los casos a la inobservancia de las normas editoriales existentes, así como el retraso en la incorporación de nuevas formas de gestión de revistas científicas con la ayuda de las tecnologías de información y comunicación.
Referencias
Bartolache, J.L. (1979). Mercurio Volante (1772-1773). México: UNAM.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México)(2018). Manual del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología CRMCYT (2018). Pp. 13-27 [En línea]. Disponible en:
http://www.revistascytconacyt.mx/manual-sistema-crmcyt.pdf [Consulta: 8 de Julio de 2019]
Content policy and selection [En línea]. Disponible en: https://www.elsevier.com/solutions/scopus/content/content-policy-and-selection [Consulta: 8 de julio de 2019]
Delgado López-Cózar, E. (2017). Sobre el uso, abuso, mal uso y efectos de la aplicación de los indicadores bibliométricos. Doi: 10.13140/RG.2.2.30226.30406
[Consulta: 8 de julio de 2019]
Foro Consultivo Científico y Tecnológico. #México [En línea]. Disponible en: https://twiter.com/foroconsultivo/status/1146214437109395456 [Consulta: 8 de julio de 2019]
Frascati Manual 2015: Guidelines for collecting and reporting data on research and experimental development (2015). Paris: OECD. DOI: http:dx.doi.org/10.1787/9789264239012-en
Glänzel, W. (2003). Bibliometrics as a research field: a course on theory and application of bibliometric indicators. S.l.: s.n.
Informe sobre las ciencias sociales en México (2015). México: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
The latest thinking about metrics for research impact in the social sciences. [En línea]. Disponible en: http://www.sagepublishing.com[Consulta: 8 de julio 2019]
Latindex [En línea]. Disponible en: https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=19422 [Consulta: 8 de julio de 2019)
Meadows, A. J. (1974). Communication in science. London: Butterworths.
Saladino García, A. (1996). Ciencia y prensa durante la ilustración latinoamericana. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Testa J. (2011). Ensayo. Proceso de selección de revistas especializadas de Thomson Reuters. [En línea]. Disponible en: http://wokinfo.com/media/essay/journal_selection_essay-es.pdf [Consulta: 8 de julio de 2019]