DOI: https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p.
Magdalena González Mares
magdamares@gmail.com
Actuaria y Maestra en Administración de Negocios Internacionales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Aspirante a Doctorado.
PDFEste libro de texto relativo al estudio de la investigación se basa en tres enfoques: cuantitativo, cualitativo y mixto. Consta de 17 capítulos que se agrupan en 6 partes: a) un preámbulo general de las rutas de la investigación con dos de ellos, b) la ruta cuantitativa con ocho de ellos, c) la ruta cualitativa con cuatro de ellos y de capítulo único cada una de las tres últimas partes: d) el reporte de resultados, e) la ruta mixta y; f) una guía para la elaboración del protocolo. Ejercita el entendimiento del investigador con múltiples definiciones, conceptos clave, reflexiones, ejemplos, citas, resúmenes y claridad en los objetivos de aprendizaje en cada capítulo2*; es interactivo con un centro de recursos en línea que ofrece material complementario a su espléndida y vigente oferta. La presente reseña aborda exclusivamente lo relativo a la ruta cualitativa en el libro impreso.
Parte 1. Las rutas de la investigación [únicamente lo relativo a estudios cualitativos].
En esta parte (Capítulos 1 y 2) se encuentra la introducción de la obra y al definir la investigación también se advierte que para comenzarla se conozcan las rutas que las comunidades científicas han construido para estudiar cualquier tema, fenómeno o planteamiento donde dependiendo del contexto se debe elegir el enfoque más adecuado teniendo en cuenta el paradigma que lo fundamenta. En la investigación cualitativa la base de recolección es el investigador, los datos se revisan a profundidad, es holística, muy flexible y de riqueza interpretativa; no se prueban hipótesis, se generan. Se reconstruye una realidad y no se pretende generalizar; el investigador se adentra en los antecedentes y la idea le intriga, le alienta y le motiva para encontrar respuestas y generar más preguntas.
Parte 2. La ruta de la investigación cuantitativa.
No es objeto de la presente reseña.
Parte 3. La ruta de la investigación cualitativa.
En el Capítulo 11 se explican los elementos clave para plantear un problema de estudio (propósito/objetivos, preguntas, justificación, viabilidad, exploración de deficiencias en el conocimiento y la definición inicial del ambiente/contexto); se destaca que la esencia de la investigación cualitativa es comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en su ambiente natural y en relación con el contexto; contiene una serie de recomendaciones incluyendo la de dimensionarlo mediante el apoyo con datos cuantitativos, el de llevar anotaciones de campo de distintos tipos y cómo ingresar al ambiente; incluye guiones que son una excelente herramienta para estructurar las investigaciones y destaca en toda la sección lo dinámico de la ruta como el determinar los conceptos centrales y el revisar esquemas, consolidarlos, precisarlos o modificarlos conforme se evalúan datos. En mi opinión el cuadro comparativo entre los dos enfoques (p. 396) no es útil para la comprensión de la etapa donde se identifican deficiencias en el conocimiento del problema y resultaría valioso explicar cómo se identifican los vacíos de conocimiento al revisar el estado del arte. En el Capítulo 12 se hace un perfecto acompañamiento para razonar cuál sería la estrategia de muestreo pertinente, la capacidad operativa de recolección y análisis y la naturaleza del fenómeno bajo análisis. Las muestras en los estudios cualitativos no son probabilísticas sino propositivas. Me surge la duda sobre la aplicación de estos conceptos en estudios de carácter exclusivamente documental. En el Capítulo 13 se explican los métodos para recabar datos cualitativos e incluso la asistencia por computadora con un par de programas para su análisis y de forma espléndida se detalla el proceso donde no se miden variables, sino que se generan conceptos y categorías: se recolectan, revisan, organizan, preparan análisis, se definen unidades de análisis, se codifican, describen e ilustran las categorías producidas para generar hipótesis, explicaciones y teoría resultante enraizada en datos. Se hace de forma iterativa y recurrente y las etapas son acciones. Varias recomendaciones como la tipología de entrevistas, llevar bitácoras de análisis e identificar correspondencias. En el Capítulo 14 se define el concepto de diseño (abordaje general, marco interpretativo o estrategia de indagación) y los abordajes más comunes (etnográficos, narrativos, fenomenológicos, de investigación-acción y de teoría fundamentada) con una cédula inicial espléndida y durante su desarrollo el suficiente detalle para determinarlo en cada investigación con tablas y gráficas que facilitan su comprensión y contrastarlos.
Parte 4. Reportar los resultados de la investigación [únicamente lo relativo a estudios cualitativos].
En el Capítulo 15 se puntualiza que es indispensable identificar el usuario del estudio, así como tener en cuenta aspectos como la extensión y los estándares con los lineamientos que debería cumplir. Destaca en el método cualitativo que se incluya el escenario (tiempo, lugar, entre otros), la muestra, el diseño y procedimientos; que el análisis y resultados se encuentren en narrativa general donde se presentan las unidades de análisis, categorías y relación entre ellas, reflexiones, hipótesis y teorías sin olvidar los elementos gráficos y la congruencia.
Parte 5. La ruta de la investigación mixta.
No es objeto de la presente reseña.
Parte 6. El mapa de la ruta de la investigación cuantitativa, cualitativa o mixta [únicamente lo relativo a estudios cualitativos].
En el Capítulos 17 se explica la estructura y cualidades de un protocolo de investigación y mediante los elementos comunes y básicos se destacan algunas similitudes y diferencias entre los 3 enfoques del libro donde puntualizo para el cualitativo la importancia de su articulación, su extensión y afinar el planteamiento. Además de los objetivos debe ser útil como referencia para el propio investigador e incluir la viabilidad en cuanto a su experiencia, habilidades y recursos de los que dispone.
Opinión: La obra es un excelente y útil método de enseñanza de confiable dirección durante la concepción y desarrollo de la investigación y satisface la necesidad de alcanzar la mejor aproximación al deber ser. Pese a la evidente calidad del libro, presumo que con el ánimo de enriquecer cada tema y de poner por escrito muchos aspectos de sentido común se ha perdido la sencillez y ágil referencia como cualidades atractivas para que el investigador principiante, y muchas veces de única ocasión, contextualice su investigación y visualice los conceptos de diseño, enfoque, método, objetivo, tipo y/o forma optimizando tiempos. Se somete a consideración de los autores aprovechar la capacidad de almacenamiento y de actualización del centro de recursos en línea para añadir una síntesis no mayor a 80 páginas de la obra con este marco de referencia o un libro cómodo independiente que se comercialice ágilmente y remita para profundidad al principal.