González-Chávez, G. (Editor) (2024). Innovación, empleo, salarios y prestaciones en las MiPymes mexicanas

DOI: https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2024.15.29.3

UNAM – Instituto de Investigaciones Económicas – DGPA. 321 p.

PDF

Reseña:

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) está conformada con una infraestructura administrativa, docente e investigadora; en escenarios de la Tercera Misión de las Universidades y la Educación 5.0, representa ser la principal fuente de conocimientos a nivel nacional, donde cognitivamente su personal académico e investigadores estudian, indagan, investigan e instrumentan estrategias disruptivas en la solución de diversos fenómenos y tópicos relacionados con aspectos económicos, políticos, sanitarios, sociales, tecnológicos, entre otros, emanados de complejas problemáticas a nivel nacional, regional e internacional.

Especialmente, la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGPA) a través de sus Programas de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT: DAGAPA-PAPIIT IN302220) posibilitó la investigación y publicación de la obra: Innovación, empleo, salarios y prestaciones en las MiPymes mexicanas, integrada por quince aportaciones de diversos investigadores-docentes de la UNAM y otras Instituciones de Educación Superior (IES) nacionales y extranjera, coordinados por Gerardo González Chávez.

El libro tiene como objetivo: analizar la forma en que las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) se han incorporado a la reestructuración productiva para conformar cadenas de valor globales y regionales y entender el modelo en que se integran la innovación tecnológica, el empleo, el salario y las prestaciones sociales de los trabajadores bajo una perspectiva que va de lo general a lo particular.

La estructura del contenido de la obra está conformada por 15 capítulos aportados por 23 expertos (Docentes e Investigadores): Gerardo González Chávez, Santiago M. López y Libia Santos, Carolina Mateo Mejía, Enrique Armas y Miguel Ángel Bautista Hernández, Miguel Ángel Malo Ocaña, María Martínez Manrique Campos y Raúl Porras Rivera, Reyna María Valdés Yáñez, Celso Rodrigo Rivera Rojo, Rosa Azalea Canales García y María del Carmen Salgado Vega, Gerardo Nieto López, Rosa Azalea Canales García y Celso Rodrigo Rivera Rojo, Roberto Ramírez Hernández, Wendy Ovando Aldana, Nayeli Pérez Juárez, Joaquín Flores Paredes, Yuliana Graciela Román Sánchez y Lidia Carvajal G. y Román Sánchez D., quienes sustancialmente, en conjunto, transfieren nuevos conocimientos a las principales vertientes del conocimiento en los tópicos del estudio de la Economía.

En los avatares del contexto económico, desde el modelo del Neoliberalismo hasta las corrientes actuales, donde la sociedad constantemente se cuestiona: ¿cuáles son las causas de la crisis económica? A qué se le llama ¿el Estado de Bienestar? y ¿cuál es el futuro de trabajo? Los lectores de esta interesante obra encontrarán las respuestas en el capítulo número 1. Titulado: La crisis económica, el Estado de Bienestar y los trabajadores en México.

El capítulo número 2, titulado: Tamaño de empresas y esfuerzo innovador: el rol de la tecnología en las MiPymes, diserta un atrayente contenido al estudiar la temática de la innovación, sistematizando la disertación del tópico central con el enfoque teórico de Schumpeter, donde enuncia unas hipótesis de tipo tecnológico y dinámicas. El desarrollo tecnológico aborda diversos sesgos existentes en el estudio del capital de riesgo, especialmente, en la infraestructura de investigación, con sus aspectos: el régimen de apropiación, capacidad acumulativa de innovaciones y la base científica necesaria. Las encuestas de innovación forman parte de la Metodología de análisis para comprobar hipótesis de Schumpeter y el efecto Arrow.

El anterior se vincula con capítulo 3: La importancia de la madurez tecnológica y la innovación en las empresas, el cual enfatiza que la competitividad evidencia el avance tecnológico de las empresas y el fortalecimiento de las capacidades y la madurez de la innovación, que impactan en el desarrollo de cualquier nación; asimismo, aportan modelos de madurez tecnológica y estimaciones de esta mediante encuestas, donde es posible identificar empresas que innovan de manera esporádica y empresas que innovan, además de hacer posible la revisión por regiones.

La temática relacionada con el: Empleo y salarios en las Mipymes: una reflexión a partir de los casos de México y la Unión Europea (Capítulo 4), sucintamente explica una investigación descriptiva y comparativa sobre el status del empleo y los salarios en México y la Unión Europea; el expositor el enaltece la función e impacto de las Mipymes en las economías, ya que estas Mipymes representan a las organizaciones productivas de bienes y servicios más numerosas a nivel global, que apoyan significativamente la creación de valor. Adopta la metáfora del ecosistema en un análisis comparativo sobre los niveles de salarios y el empleo; finalmente, el autor expone una reflexión sobre las consecuencias de la pandemia de la COVID-19.

Según los autores del capítulo mencionado, la fortaleza de la creación y permanencia del empleo está condicionada a la política económica del país, donde las estrategias efectivas instrumentadas en las políticas monetarias financieras y su política fiscal, coadyuvan al fortalecimiento de una infraestructura de crecimiento y empleo; en pro de posibilitar la solución de problemas en todos los sectores productivos.

Los autores del capítulo número 5 contribuyen con la aportación científica: Análisis de estrategias fiscal y monetaria frente al desarrollo de las Mipymes y la generación de empleo de 1993 a 2020, en la cual explican una metodología específica para lograr comprobar la hipótesis:- la permanencia y la transformación de la crisis agobian a la economía actual-, en la que consideran la estabilidad de precios, sin crecimiento ni empleo, y estudian la estructura productiva débil y dependiente; la política monetaria, el libre flujo de dinero sin crecimiento y la política fiscal e ingreso disponible de hogares y empresas. El escrito comprueba que, a pesar de diversas crisis en México, no existen cambios radicales en la política económica en términos monetarios y fiscales.

Las políticas fiscales y monetarias posibilitan la creación de empleos; por tanto, el capítulo 6, titulado: Prestaciones de seguridad social como estrategia fiscal en las Mipymes mexicanas, diserta sobre el empleo y las prestaciones en las Mipymes, el marco legal de las prestaciones sociales y las propias prestaciones sociales. ¿Qué son?, cargas fiscales y económicas de las prestaciones sociales; donde es posible identificar que a pesar de que las Mipymes son grandes generadoras de empleos estas ofrecen salarios y prestaciones precarias y demandan la implementación de modelos de transformación que posibiliten el bienestar de los empleados.

En apoyo del capítulo anterior, el Tema: Índice de precariedad laboral en las MiPymes de México (2020) (Capítulo 7). Enumera las condiciones favorables para precarizar las plazas laborales; asimismo, induce, deduce y analiza las perspectivas: segmentación de mercados, hacia la legalización de la precariedad laboral en México, condiciones actuales y estudios recientes sobre las Mipymes en México. Es desarrollado un método que hace posible la construcción y estratificación de un índice de la precariedad laboral en el primer trimestre del año 2020; sugiriéndose una mayor intervención del Estado en materia industrial y laboral para garantizar la competitividad, crecimiento y desarrollo de las Mipymes.

Continuando con la línea de investigación del empleo, el capítulo 8, titulado: Mipymes y empleo profesional en México, explica y analiza aspectos del comportamiento del empleo profesional en México, a partir de su inserción en las denominadas cadenas globales de valor (CGV), en pro de analizar su participación en diversas fases de ensamblado y producción de insumos intermedios. El enfoque de (CGV), como opción en la restructuración del capitalismo y el proceso de descualificación y desempleo profesional. La atrofia de la matrícula universitaria y la Encuesta Nacional de Egresados 2021; con ello, es factible asegurar que los egresados del nivel licenciatura encuentran fuentes de trabajo en las MiPymes, aunque sus salarios son bajos.

El capítulo 9: Emprendimiento e innovación: una propuesta teórico conceptual basada en el método cualitativo de estudio de caso, los lectores ilustrativamente observarán: un constructo teórico en la descripción de una relación sistémica entre emprendimiento e innovación; se destaca la innovación en el marco de la teoría económica, emprendimiento en los ámbitos micro, meso y macro analítico, con base ello proponen un análisis conjunto del emprendimiento y la innovación en una empresa dedicada al comercio minorista.

En los escenarios de cambio, generados principalmente por la COVID-19, las administraciones gubernamentales deben modificar sus políticas de apoyo a las MiPymes; a través de diversas acciones como facilitar créditos y más posibilidades de pago; el lograrlo conlleva, alcanzar el bienestar social de la población. El capítulo 10: Zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), empleo e ingresos 2003-2020; formula un diagnóstico del empleo y los salarios en las MiPymes la ZMCN, donde es observable el cambio de modelo económico en el país.

La sindemia del COVID-19, impactó a todas las economías del mundo y sus repercusiones afectaron a todos los modelos económicos adoptados; México no ha sido la excepción, el capítulo 11: Caracterización y condiciones laborales de las trabajadoras del hogar remuneradas en México durante la COVID-19, describe el panorama global sobre el mercado de trabajo durante la COVID-19; especialmente, realiza una revisión acerca de las trabajadoras de los hogares, quienes al igual que muchos trabajadores(as) quedaron desamparados(as) al no cumplirse la propuesta de trabajo decente de la OIT, por lo cual se hace énfasis en la situación precaria, falta de protección laboral, discriminación y, en varios casos, el abuso físico de que son víctimas.

En México, al igual que otras naciones de mundo, desde la década de los años 70 del milenio pasado, la economía ha experimentado periódicamente crisis económicas; bajo esta directriz, el capítulo 12: Las crisis económicas, la innovación tecnológica y la industria automotriz: efectos cruzados en las micro, pequeñas y medianas empresas proveedoras en México; en su contenido científico analiza el efecto de las crisis económicas en la industria automotriz y el origen – desarrollo de las Mipymes proveedoras de autopartes en el país.

Establece una metodología para su análisis; describe la vinculación de la gran empresa con las Mipymes proveedoras de autopartes; hace énfasis en el impacto del neoliberalismo en las MyPymes y el automóvil global; principalmente, en la crisis del año 2008, aunado a las repercusiones de la COVID-19.

Una parte básica de insumos de la industria automotriz, lo constituyen los neumáticos; estos, en el milenio pasado eran producidos en México, aunque actualmente más del 50 % de la producción proviene de China. Es el contenido del estudio (Capítulo 13) Competitividad en el mercado de neumáticos, poder sindical en México y el rol secundario de las MiPymes: El caso de la empresa Goodyear.

Es resaltado el poderío de las grandes empresas del sector y la baja participación de las MiPymes; para ello, se enuncia un planteamiento del problema formulado con el sustento de un estado del arte, metodología de análisis y resultados, donde destaca la construcción del liderazgo sindical (SUOO). Se concluye que los grandes corporativos de neumáticos, como el caso de Goodyear, compiten a nivel global en el mercado de los neumáticos y dan prioridad a sus diseños, materiales, así como a mejorar sus estándares de calidad y novedosas estrategias de innovación, todas ellas patentadas. Estas son trasladadas a cualquier país que les posibilite obtener mayores beneficios económicos, sin importarles los daños a la nación que les permite instalar sus factorías.

En el aparato productivo del país participan hombres y mujeres de distintas edades; la investigación titulada (Capítulo 14) La presencia de jóvenes en las MiPymes en la megalópolis del centro de México: Una mirada desde la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo; caracteriza las condiciones laborales de la población joven y no joven (adultos y adultos mayores) dentro de las Mipymes del centro de la Ciudad de México y en todo el país; sustenta su estudio en datos oficiales de la ENOE, antes, durante y después de la pandemia de la COVID – 19; destaca la población joven en las Mipymes. En el contexto de México, la información aportada por la fuente de datos utilizada, incide en plasmar prioritariamente la situación laboral del grupo de la fuerza de trabajo joven; concluye que las Mipymes constituyen el sector que ofrece mayores oportunidades de empleo, pero con salarios bajos.

Tristemente, nuestra nación es expulsora de mano de obra barata principalmente a los Estados Unidos de Norteamérica y en menor a escala a Canadá; los denominados braceros envían recursos económicos a sus familiares por medio de remesas de dinero, con el propósito de apoyarlos en su supervivencia económica; basado en esta realidad, finalmente el capítulo 15 aborda el tema: Inversión de remesas del programa de trabajadores agrícolas temporales entre México y Canadá en micronegocios de la Región de Atlacomulco, Estado de México (2020). El estudio exploratorio contribuye a visualizar y cuantificar el efecto capitalizador que aportan, vía remesas, los migrantes mexiquenses vinculados al Programa de Trabajadores Agrícolas (PTAT). A partir de esto es posible determinar el coeficiente y la correlación con vectores independientes para determinar las influencias, ventajas y desventajas de dicho programa.

El estudio posibilita que los lectores puedan conocer, a través del PTAT, una nueva descripción de los micro y pequeños negocios en México; el ingreso y las remesas obtenidas por los mexicanos y sus usos; por otra parte, es factible considerar al trabajador del PTAT como un inversionista potencial en micronegocios, apoyados con estrategias que aporta un modelo empírico.

Gerardo Sánchez Ambríz

FES Cuautitlán – UNAM

gerardos@unam.mx

Author: RUDICS

Share This Post On