Las Competencias Investigativas en estudiantes de la Licenciatura en Contaduría: Un Reto

DOI: https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2021.12.22.2

The Investigative Competences in students of the Bachelor of Accounting: A Challenge

Por: Gerardo Sánchez Ambriz
orcid.org/0000-0002-5296-3832
gerardos@unam.mx
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM

José de Jesús Pérez-Balbuena
orcid.org/0000-0003-0680-0044
bpj423@gmail.com
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM

Adriana Yánez Hernández
orcid.org/0000-0003-3361-7608
yanez0807@gmail.com
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM

M. Leticia Sánchez Ambriz
orcid.org/0000-0002-2950-3782
merleti70@gmail.com
Universidad del Valle de México

PDF

Resumen

La educación es la base del desarrollo de cualquier nación, ya que el contexto actual exige para la supervivencia de sus sociedades la creación de riqueza basada en el conocimiento. Esto implica la necesidad de que todo gobierno invierta importantes recursos en la formación de docentes, estudiantes, técnicos e investigadores capaces de generar nuevos conocimientos que posibiliten el bienestar social; por tanto, el sistema educativo debe desarrollar competencias investigativas para los procesos de productividad, creatividad, competitividad e innovación. En esta connotación, el artículo tiene como objetivo: explicar el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas investigativas como estrategia cognitiva docente, orientada a la comprensión y a la transferencia de conocimientos que potencian los procesos de enseñanza-aprendizaje-investigación en estudiantes de la Licenciatura en Contabilidad. La investigación es de tipo mixto, con alcance explicativo, su diseño es cuasi-experimental, con enfoque cuantitativo.

Abstract

Education is the basis for the development of any nation, since the current context demands for the survival of their societies, the creation of wealth based on knowledge; This implies the need for every government to invest significant resources in the training of teachers, students, technicians and researchers capable of creating new knowledge that enables social welfare; therefore, the educational system must develop investigative competencies for the processes of productivity, creativity, competitiveness and innovation. In this connotation, the article aims to: Explain the development of investigative competences, abilities and skills as a teaching cognitive strategy, oriented to the understanding and transfer of knowledge that empower the teaching-learning-research processes in students of the Bachelor’s degree career in Accounting. The research is of a mixed type, with an explanatory scope, its design is quasi-experimental, with a quantitative approach.

Key words: Investigative Competences. Informational skills. APA rules.

Descriptores: Competencias Investigativas. Competencias Informacionales. Normas APA.

Introducción

La tercera década del siglo XXI, para todos los países del orbe representa una vorágine, por el surgimiento de diversos retos entre los que destacan los rubros: científicos, económicos, educativos, humanísticos, políticos, sanitarios, sociales y tecnológicos, en la cual, los procesos de adaptación del ser humano sufren una metamorfosis que amenaza su supervivencia personal y busca gradualmente alternativas para adaptarse y sobrevivir como integrante de una sociedad.

En los años 2019, 2020 y el nuevo 2021 el problema prioritario por resolver y superar lo constituye la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2 (que provoca el COVID–19), que dentro de los procesos de evolución ahora el problema es conceptualizado como una sindemia (Horton, 2020), en virtud de que los problemas de la pandemia están afectando la salud de las poblaciones en sus contextos sociales y económicos; por tanto, debe considerarse el COVID-19 como una sindemia.

El impacto en los contextos sociales y económicos es factible de identificar ante la implementación de eficaces o erróneas estrategias de control y erradicación del SARS-CoV-2; el índice de letalidad de los enfermos mexicanos es del 9.3 % en comparación con el 2.3 % de algunos países desarrollados; otros rubros significativos son el cierre de empresas y la pérdida de empleos a nivel global. Particularmente en México, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (CANACOPE) en el mes de mayo diagnosticó que el 40 % de los negocios en la CDMX no reabrirá después de la pandemia del coronavirus (González, 2020).

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional en su informe de Perspectivas Económicas Mundiales prevé que el Producto Interno Bruto de México (PIB) caerá 9.0 y posiblemente para el año 2021 tendrá una lenta recuperación con un crecimiento del 3.3 % (Hernández, 2020). Por su parte, el INEGI (2020) indica:

La Población Económicamente Activa (PEA), es decir, las personas que en la semana pasada a la entrevista se encontraban ocupadas o desocupadas, fueron 53.8 millones en el tercer trimestre de 2020, (-)3.6 millones menos que en igual periodo de 2019. La división según sexo, en la PEA masculina fue de 33.5 millones, (-)1.4 millones menos y la PEA femenina fue de 20.2 millones, (-)2.2 millones inferior al monto registrado en el tercer trimestre del año pasado. (párr. 3)

Ante estos contextos surgen diversas preguntas como, por ejemplo:

¿Cómo las Instituciones de Educación Superior (IES) lograrán ajustar sus presupuestos y continuar con sus funciones sustantivas de docencia, difusión de la cultura e investigación; en pro de generar nuevos conocimientos y bienestar social en la sociedad?

Las respuestas e implementación de diversas estrategias pueden ser diversas; por ello, el presente artículo está orientado a enunciar y comprender conceptos básicos existentes en el léxico de la ciencia y la investigación, como plataforma educativa en la dinámica constructiva de conocimientos y el desarrollo de competencias investigativas y la estructura de citas y fichas bibliográficas, aplicando las normas de la American Psychological Association (APA) séptima edición en inglés, en estudiantes de licenciatura en las Ciencias Administrativas y Sociales.

Universalmente las IES, como ejes estratégicos del desarrollo de cualquier nación, en su quehacer cotidiano cumplen la función de estudiar, investigar y enunciar nuevos conocimientos que posibiliten el establecimiento y la adaptación de procesos de transformación que aseguren la supervivencia y el bienestar de la sociedad; en este sentido, el conocimiento, la ciencia, la investigación y los métodos de investigación constituyen la base cognitiva de la productividad, la competitividad, la creatividad y la innovación en el desarrollo de cuadros de docentes, técnicos, profesionales e investigadores que aportan soluciones lógicas y racionales a las diversas problemáticas existentes en los ámbitos regionales, nacionales y globales.

Teóricamente, la ciencia representa un conjunto de conocimientos fruto de las ideas e investigaciones emanadas de realidades observables, objetivas, racionales asertivas, creativas, comprobadas, documentadas y diseminadas de fenómenos de estudio; creativas y sistematizadas con base en versátiles métodos de representación de nuevos conocimientos: Método Científico, Método Hermenéutico, Método Heurístico, entre otros.

The Science Council UK (2017), bajo una perspectiva multidisciplinaria, concibe a la ciencia como la búsqueda y aplicación del conocimiento y la comprensión del mundo natural y social siguiendo una metodología sistemática basada en la evidencia (párr. 1).

La ciencia en la era de la informática también evoluciona, a tal grado que hoy es posible distinguir entre la ciencia computacional y la ciencia intensiva en datos; esta última se entiende como la eScience, en la que los investigadores están utilizando la tecnología y particularmente el impacto que esta ha tenido con la vinculada a la información, esto ha repercutido en la recolección, pero significativamente en el análisis de millones de datos. Esta proeza le ha valido ser considerada como un cuarto paradigma para la indagación científica; de esta manera la ciencia promueve y posibilita la investigación con mayor precisión a partir del paradigma intensivo en datos, que apuesta por la interacción en línea de los datos científicos (Hey, Tansley & Tolle, 2009).

La investigación es definida por Hernández-Sampieri & Mendoza (2018) como “conjunto de procesos sistemáticos que se aplican al estudio de un fenómeno o problema con el resultado (o el objetivo) de ampliar su conocimiento” (p. 4). La investigación científica es enunciada por ECURED (2020) como “la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo” (p. 1).

En el contexto intelectual, en el desarrollo de la investigación científica, existe la fase previa de indagación, que es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; especialmente, el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo; para ello, los docentes y educandos en los procesos enseñanza–aprendizaje deben fomentar la adquisición de competencias investigativas.

Las competencias investigativas son definidas por Ollarves, Yolibet & Salguero (2009) de esta manera:

Una alternativa organizacional que implica la comprensión y transferencia de conocimientos, habilidades, actitudes y valores orientados a estimular significativamente el potencial investigativo de los docentes y obtener resultados y hallazgos de situaciones de la vida real, con impacto social en su comunidad intra y extrauniversitaria. (p. 137)

Flores (2019) indica: las competencias investigativas tienen que ver con: formular pregunta–problema, la capacidad para observar y construir caminos de búsqueda de respuestas, el saber analizar y argumentar con fundamentos y comunicar mediante la escritura, los hallazgos y elaboraciones.

En las Ciencias Administrativas y Sociales, las competencias investigativas, pueden ser definidas como la capacidad que tienen que desarrollar los alumnos para adquirir conocimientos actuales, sistematizarlos y representar su aplicación en trabajos académicos (teórico, prácticos o teóricos prácticos) aplicando metodologías de investigación sustentadas en el método científico y otros métodos existentes para la representación del nuevo conocimiento; sin embargo, Shi, Hawang & Chu (2011) sugieren considerar: no todos los educandos serán científicos; por tanto, la adquisición de competencias investigativas es importante visualizarla para la toma de decisiones asertivas relacionadas en temas controvertidos de los contextos empresariales y sociales.

Gess, Wessels & Blomeke (2017) proponen un modelo de competencias investigativas: los educandos deben aprender a identificar el problema, planeación de sus proyectos de investigación y dominar el análisis e interpretación de datos. Sin embargo, este modelo implica un aprendizaje y dominio a corto y mediano plazo, que inicia con entender que las competencias investigativas tienen una parte de indagación.

La indagación debe entenderse como un proceso de hacer preguntas, crear estrategias para investigar estas preguntas, seguir estas estrategias, recolectar datos, analizar e interpretar los datos, sacar conclusiones, aplicar el resultado al problema original y seguir las nuevas preguntas. También es un componente crítico del programa de educación científica para los grados superiores. El aprendizaje basado en la investigación es uno de los enfoques efectivos para desarrollar una comprensión profunda de la ciencia (Ekici & Erdem, 2020).

Los estudiantes en su etapa formativa deben dominar las técnicas de investigación documental (búsqueda, localización, recuperación, análisis de información documental y aplicación de conocimiento en la solución de problemas académicos) y la redacción científica.

El concepto de redacción es definido por Longas, López & Ramírez (2005) como “organizar la información que se tiene y ponerla por escrito de manera lógica, agradable y entendible” (párr. 1). La redacción puede darse de muchas diferentes maneras y con muchos diferentes estilos dependiendo del tipo de información que se quiera describir, del momento, del espacio, del público y de muchas otras cosas. El acto de redactar es, en otras palabras, poner por escrito algo.

La redacción, en los procesos enseñanza-aprendizaje, constituye un proceso de comunicación escrita que posibilita que un emisor (docente o educando) transmita un mensaje al receptor de manera comprensible. En la diseminación de los avances científicos, la redacción científica constituye la herramienta de comunicación del universo científico. Day & Gastel (2012) indican: la redacción científica significa informar sobre investigaciones y tópicos científicos con claridad y precisión (p. 3).

Para la generación de competencias investigativas en alumnos es vital que aprendan y manejen diversas técnicas y herramientas de redacción, entre ellas el manejo de estilos y gestores bibliográficos. En las Ciencias Administrativas y Sociales el estilo bibliográfico de mayor aceptación lo constituye el de la American Psychological Association (APA), quien en el año de 2020 emitió sus denominadas Normas APA (séptima edición en inglés).

Las normas APA, séptima edición, están dirigidas a investigadores, estudiantes y docentes de las ciencias sociales y ciencias del comportamiento, humanidades como antropología, filosofía, historia, lingüística, pedagogía, psicolingüística, psicología, sociología, entre otras, a nivel global con el propósito de lograr una comunicación académica concisa, poderosa y persuasiva (APA, 2020).

El estilo bibliográfico APA aporta lineamientos para:

  • Principios de redacción y publicación académica
  • Formatos estructura y contenidos de escritos
  • Lineamientos y estándares para la publicación de artículos de revistas
  • Estilo de escritura
  • Gramática (Normas)
  • Guía para la adecuada presentación de trabajos escritos (signos de puntuación)
  • Estructura y utilización de tablas y figuras dentro del contenido de los escritos
  • Citas y referencias bibliográficas de autores consultados
  • Referencias
  • Ejemplos de referencias
  • Referencias jurídicas
  • Proceso de Publicación

El estilo bibliográfico APA, al igual que otros estilos bibliográficos (Chicago, Harvard, Vancouver, entre otros), aporta todo un conjunto de lineamientos que los estudiantes de las licenciaturas en las Ciencias Administrativas y Sociales deben ir dominando gradualmente durante su formación educativa, apoyados por sus docentes; lo que posibilitará a dichos educandos desarrollar y fortalecer paralelamente sus competencias investigativas apoyadas con la consulta de artículos en revistas científicas (digitales e impresas), páginas Web institucionales y académicas, carteles de investigación, diccionarios, enciclopedias, manuales técnicos, repertorios bibliográficos, tesis, videos, entre otros.

La construcción y la redacción de un trabajo académico resulta compleja para los estudiantes; pero es un aspecto básico que deben dominar, en la estructuración del escrito destacan la citación y las fichas bibliográficas.

La ficha bibliográfica es definida por Elizondo (2002) como una “unidad de registro de investigación que consigna los datos de un documento. Estos datos pueden referirse tanto a los elementos que identifican el documento de suyo, o bien el contenido del mismo” (p. 126). Gaos & Lejavitzer (2002) expresan que la ficha bibliográfica es “la cédula de identificación de un libro: en ella se encuentran todos los elementos que lo caracterizan y lo distinguen de otros millones de libros existentes” (p. 42); por su parte, Pineda & Lemus (2005) la identifican como “aquella en donde se transcriben los datos esenciales de un libro” (p. 78).

Los docentes y educandos en los procesos enseñanza-aprendizaje-investigación deben considerar a la ficha bibliográfica como la representación ordenada y sistematizada que incluye un conjunto de elementos que permiten identificar y localizar una obra o documento (artículo de revista o periódico, libro, norma técnica, patente, tesis doctoral, etc., en formato impreso y digital) para su posible localización, acceso y consulta en bibliotecas, librerías o sitios Web, así como distinguirla de otras obras o ediciones de la misma obra.

1. Planteamiento de Problema

Un número significativo de los estudiantes que cursan programas de licenciatura en las Ciencias Administrativas y Sociales, tienen deficiencias en la formulación de los trabajos académicos con rigor científico (estructura, citas y referencias), debido a limitaciones en formación de competencias investigativas que impactan la eficiencia terminal y la continuación de programas de posgrado; particularmente, los alumnos de la Licenciatura en Contaduría que cursan el tercer semestre de su carrera, en este nivel, tienen el antecedente de haber aprobado la asignatura de Redacción; en consecuencia, desconocen o no recuerdan lo aprendido en sus cursos de secundaria y bachillerato.

2. Pregunta de Investigación

¿El desarrollo de competencias investigativas, permitirá a los estudiantes que cursan programas de licenciatura en Contaduría el desarrollo de trabajos académicos con sustento teórico actualizado, la adecuada redacción científica y el manejo de estilos y gestores bibliográficos?

3. Justificación

En las diferentes IES existe un compromiso social de formar profesionistas de nivel competitivo que dominen los eslabones del conocimiento humano (Ciencia, Métodos de Investigación y Metodología de la Investigación), capaces de solucionar las diversas problemáticas que enfrenta el país sustentados en un conjunto de preceptos teórico–prácticos que posibiliten la creación y desarrollo de métodos, técnicas y procesos innovadores generadores de nuevas estrategias de solución a problemáticas específicas.

El conocimiento evoluciona y el estudiante debe fortalecer la adquisición de nuevos conocimientos, aplicarlos y adaptarlos a la maximización de los diversos recursos que gestionará, en pro, del empoderamiento de la empresa y su propia evolución cognitiva.

4. Hipótesis

El desarrollo de competencias investigativas en estudiantes de la licenciatura en Contaduría permitirá el fortalecimiento de la adquisición y sistematización de conocimientos en la solución de diversas problemáticas inherentes a su formación académica y ejercicio profesional.

5. Método

El artículo está articulado con base a los principios teóricos de un tipo investigación mixta, con un alcance explicativo, su diseño es cuasi-experimental y su enfoque es cuantitativo.

Entidad de estudio

La investigación fue realizada en una IES en la que se imparte la Licenciatura en Contaduría en la FES Cuautitlán.

Población

La entidad académica tiene una población de 2 323 alumnos inscritos, la asignatura la cursan 445 alumnos.

Criterios de inclusión

Alumnos inscritos en el grupo 1361 (23 alumnos)

Criterios de exclusión

Alumnos no inscritos en el grupo de estudio

Instrumento de medición

Cuestionario basado en los lineamientos indicados en: SCONUL. Advisory Committee on Information Literacy (1999) Habilidades de información en la educación superior: una visión de SCONUL, particularmente se midió: necesidad de información, estrategias para localizar información, localización y acceso, organizar, aplicar y comunicar (variables independientes); competencias investigativas (variable dependiente).

Prueba piloto

Se llevó a cabo con tres participantes del grupo de estudio. La validez de contenido está sustentada en la introducción de este artículo.

Recopilación de datos

Google Forms (Aplicación de Google Drive)

Resultados

Las veintitrés encuestas realizadas con la interrogante planteada: ¿Qué tipo de información científica utilizas para el desarrollo de tus trabajos académicos (tareas)?

El 100 % de los alumnos respondió que utilizó libros, apuntes del profesor y consultó la Internet. Esta limitante en el acceso a fuentes de información denota la necesidad de fortalecer el desarrollo de competencias informacionales por parte de docentes y organizaciones documentales para incidir en el desarrollo de competencias investigativas.

La segunda pregunta relacionada: ¿conoces el manejo de bases de datos como BIDI, Dialnet, Google Académico, Redalyc, ScienceDirect, entre otras?

Un 29 % del grupo consulta de manera cotidiana los catálogos de libros existentes en el sistema bibliotecario y el 71 % (especialmente en estos momentos de pandemia) manifestó el desconocimiento de otras herramientas tecnológicas para consultar y recuperar información.

Ante esta evidencia es relevante la necesidad de incorporación de la información científica diseminada en bases de datos, promoviendo su utilización desde los primeros semestres de la formación educativa de los educandos, facilitando en primera instancia el dominio de los ejes del conocimiento.

Durante los cursos de las diversas asignaturas que incluye el Programa de Estudios, los docentes solicitan la elaboración y entrega de trabajos o prácticas académicas. ¿Los docentes establecen un formato uniforme para la estructuración de los trabajos académicos? El 84 % de los encuestados argumentaron que los docentes no les proporcionan una guía o algún lineamiento específico que indiqué la integración del contenido; el 16 % respondió: “lo hacemos como lo aprendí en el Bachillerato”.

En el fortalecimiento de los procesos enseñanza–aprendizaje, los docentes de la Licenciatura en Contaduría deben establecer lineamientos para la redacción y la presentación de trabajos académicos, esto posibilita la consonancia cognitiva en los alumnos.

En relación con la interrogante: ¿conoces y utilizas el estilo bibliográfico APA?

Los participantes en un 88 % respondieron un desconocimiento de las normas APA, los docentes lo han mencionado y tiene limitada aplicación; los docentes les solicitan una portada y el contenido es desarrollado con base en los conocimientos previos de los alumnos.

La docencia, investigación e innovación en el siglo XXI está exigiendo una mejor sistematización del conocimiento en los procesos enseñanza-aprendizaje; lo que conlleva formar alumnos que aprendan a formular comunicaciones basadas en principios científicos y que eviten el plagio.

La pregunta: ¿estructuras tus trabajos académicos incluyendo fuentes de información actuales, citas, referencias, formatos de citas y fichas bibliográficas? Los alumnos previamente, en el segundo semestre de su plan de estudios, cursaron la asignatura de Redacción. El 72 % de los alumnos encuestados respondió negativamente.

El hallazgo identificado en este ítem implica la necesidad de que los docentes conozcan y dominen el estilo bibliográfico APA y fomenten en sus alumnos su adopción y aplicación-. Los datos aportados por el estudio en las dos últimas interrogantes, justifica la necesidad del diseño e impartición de cursos de actualización sobre esta temática, así como la elaboración de textos y manuales.

¿Cuándo tienes la necesidad de elaborar un trabajo académico, conoces de algún servicio de la Facultad que te oriente en la estructuración de trabajos académicos?

El 83 % de los encuestados respondió apoyarse únicamente en los docentes.

El escenario vigente demanda a la comunidad académica la elaboración y la difusión de manuales de redacción científica y efectuar la revisión del contenido de las asignaturas, donde sea contemplada una o varias sesiones de orientación sobre la normatividad para la presentación de trabajos académicos, lo que coadyuvará a una mejor comprensión y desarrollo de competencias investigativas.

Diagnóstico

Fortaleza: Los alumnos del tercer semestre de la Licenciatura en Contaduría son jóvenes proactivos con su proceso de aprendizaje; tienen la disponibilidad de aprender las normativas científicas vigentes en el entorno académico.

Debilidad: Los estudiantes presentan significativas deficiencias en el conocimiento de diversas fuentes de información documental, lectura y comprensión de textos, sistematización de conocimiento y redacción en los trabajos académicos donde experimenten diversas problemáticas de su profesión, lo que limita el desarrollo de competencias investigativas.

Amenazas: Desperdicio del potencial intelectual de los alumnos, que repercutirá en su desarrollo profesional y laboral.

Oportunidades: El desarrollo de competencias investigativas apoyadas con competencias informacionales posibilita a los alumnos ser competitivos e innovadores en el mercado laboral nacional e internacional.

Estrategia de cambios

Ante las evidencias que aporta el instrumento de medición adoptado en la medición de las competencias investigativas de los alumnos del tercer semestre de la Licenciatura en Contaduría, fueron diseñadas un conjunto de estrategias para subsanar sus debilidades:

  1. Sesión introductoria sobre los ejes del conocimiento (Ciencias, Método Científico y otros métodos); formato para la entrega de trabajos académicos.
  2. A partir de la segunda sesión, con base en la temática de estudio, en la clase a los alumnos gradualmente se les enseña la búsqueda de información en fuentes de información y bases de datos. Enseñándoles los primeros formatos de fichas bibliográficas.

Ejemplos:

La utilización adecuada de las fichas bibliográficas para representar citas, referencias que son consultadas y consignadas como base de la aportación de conocimientos en un trabajo académico, implican diversos formatos; a continuación, se ejemplifica la estructura de los recursos documentales que comúnmente debe utilizar la comunidad de alumnos y docentes.

Ficha bibliográfica: libros Impresos

 

LIBROS EN FORMATO DIGITAL (e-books)

Ficha bibliográfica: libros Impresos con URL

Ficha bibliográfica: libros Impresos con DOI (Digital Object Identifier)

Ficha bibliográfica: libros traducidos al idioma español

Ficha bibliográfica: Diccionarios: Ejemplos.

Ficha bibliográfica: Capítulo en libros

 

Ficha bibliográfica: Enciclopedias

Ficha bibliográfica: Conferencias en Congresos

Ficha bibliográfica: Tesis

Ficha bibliográfica: artículos en revistas

Ficha bibliográfica: Videos

  1. El docente en su exposición de clase (diapositivas) incluye citas y referencias, como apoyo y enriquecimiento del conocimiento.
  2. La clase se inicia con la búsqueda de conceptos (tema de estudio) en bases de datos: Dialnet, Google (libros), Google Académico, Redalyc, SciELO, entre otras; lo que posibilita el dominio gradual de las herramientas tecnológicas, solicitándoles indicar la fuente de donde la obtuvo.
  3. El docente en su rúbrica considera la elaboración de una tarea por sesión, la cual es revisada y a los alumnos les indica sus deficiencias.
  4. Al finalizar el curso, los educandos deben formular un ensayo académico, con base en los lineamientos incluyendo:
  • Portada (título no mayor a diez palabras) relacionado con un tópico de interés
  • Índice
  • Abstract
  • Introducción
  • Propósito del trabajo
  • Los conceptos (autores) Antecedentes
  • Desarrollo del tema, importancia en las empresas, áreas funcionales que impacta y aportaciones a la Contabilidad
  • Conclusiones
  • Referencias

NOTA: Las Normas APA no consideran un formato especial para los alumnos de los primeros semestres; sin embargo, con nuestras vivencias docentes, sugerimos el dominio de la estructura indicada.

En prospectiva, el dominio del anterior formato servirá de base para cuando estén cursando su sexto semestre y puedan utilizar el siguiente formato:

Ejemplo:

  • Portada
  • Índice
  • Tablas y figuras
  • Título
  • Abstract
  • Key words (descriptores, palabras clave, temas)
  • Introducción
  • Métodos
  • Resultados
  • Discusión
  • Referencias
  • Apéndice

La formulación de trabajos académicos en su contenido los alumnos deben aprender a citar o indicar aquellas ideas, métodos, estrategias, lineamientos e investigaciones que sirvieron de base teórica para el desarrollo de sus escritos; adoptar este principio evita caer en acciones de plagio.

Las citas comúnmente utilizadas son:

Citas directas (textuales) menos de 40 palabras: Ejemplo

La ciencia también es considerada por Rojas et al. (2019) como “un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (denominadas meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio” (p.10).

Referencia:

Rojas, P., Hernández-López, J., Ortega, I., Jiménez, L., & Rodríguez, L. (2020).

Metodología de la investigación: de la teoría a la práctica. McGraw-Hill.

Referencia corta o cita entre paréntesis:

La ciencia conlleva: “un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada (denominadas meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudio” (Rojas et al., 2020, p.10).

Cita narrativa:

Rojas et al. (2020) anota: la ciencia ayuda a entender los fenómenos de estudio.

Citas directas (textuales) de 40 o más palabras

Hacia el interior de la era del conocimiento, las ideas, el saber, la inteligencia y la innovación de las organizaciones exitosas en el mundo contemporáneo, es usual escuchar constantemente día con día, un alud de información relacionados con diversos eventos que acaparan la atención mundial, en todos los ámbitos; en este sentido Sánchez, Muñoz & Flores (2013) indican:

El siglo XXI, que enmarca la era del conocimiento y la creatividad, representa para los diversos países del orbe experimentar el reto de diseñar e implementar una visión estratégica clara, que logre consolidar un capital intelectual que sea capaz de formular mejores mecanismos de transferencia de conocimiento, vía Redes de Conocimiento que fortalezcan las políticas públicas, orientadas al logro de un adecuado nivel de calidad de vida de su tejido social, bajo una perspectiva de bienestar social y sustentabilidad. (p. 13)

Referencia:

Sánchez, G., Muñóz, M. T. & Flores, J. (2013). Desarrollo organizacional y capital humano:

impacto en la nueva realidad empresarial. Grupo Vanchri.

Referencia corta o cita entre paréntesis:

El siglo XXI, que enmarca la era del conocimiento y la creatividad, representa para los diversos países del orbe experimentar el reto de diseñar e implementar una visión estratégica clara, que logre consolidar un capital intelectual (Sánchez, Muñóz & Flores, 2013, p. 13).

Cita narrativa:

Sánchez, Muñóz & Flores (2013) anotan: el siglo XXI, enmarca la era del conocimiento y la creatividad.

Parafraseo: Enuncia las ideas publicadas por otros autores, las que se retoman con nuestras propias palabras en un nuevo escrito. Ejemplo:

El estudio del talento humano y su gestión se ha convertido en uno de los temas estratégicos clave para los líderes en organizaciones globales y la mayor parte de la investigación sobre talento humano está centrada en el contexto de las grandes empresas multinacionales. A pesar de la importancia de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), la investigación en el área de gestión del talento humano es escasa en estas debido a distintos factores institucionales y estructurales (Krishman & Scullion, 2017).

Las normas APA recomiendan agregar el número de página del documento original de donde fueron tomas las ideas, con el propósito de que un lector pueda profundizar en el tema y localizar la cita textual original, ejemplo: (Krishman & Scullion, 2017, p. 34)

Referencia:

Krishnan, T. & Scullion, H. (2017). Talent management and dynamics view of

talent in small and medium enterprises. Human Resources Management

Review, 27(3),431-441. http://dx.doi.org/10.1016/j.hrmr.2016.10.003

Cita narrativa:

Krishnan y Scullion (2017) anotan: El talento humano y su gestión conlleva el éxito de la empresa.

Las Normas APA, utilizan una gran diversidad de formatos; por tanto, recomendamos consultar la obra en su formato original.

6. Resultado de la investigación

La planeación, diseño e implementación de estrategias docentes aplicadas al desarrollo de competencias investigativas permiten la consolidación de dichas competencias, lo que es posible desde la impartición de asignaturas en todo el programa de estudios de los Licenciados en Contaduría; el domino de estrategias para la búsqueda, localización, recuperación, análisis y aplicación de conocimientos representados en la redacción de trabajos académicos genera acercamiento con las vertientes de conocimientos actuales en la Contaduría, creando una semilla de crecimiento en actividades de docencia e investigación; esto es comprobable con las evidencias, al observar: el 85 % de los alumnos inscritos redactaron un trabajo escrito aplicando una normatividad científica.

Conclusiones

La dinámica de cambio en la que están inmersos los procesos de enseñanza-aprendizaje por el impacto de la sindemia SARS-CoV-2 (COVID – 19) es tan versátil que solo las instituciones que logren adaptarse y comprender estas transformaciones, indagar, investigar e implementar procesos de innovación estarán en posibilidades de sobrevivir en los escenarios actuales. De acuerdo con las evidencias extraídas del proceso de indagación e investigación del artículo es factible la obtención de las siguientes conclusiones.

Los objetivos e hipótesis enunciadas fueron comprobadas, en virtud de que los alumnos al finalizar el curso fortalecieron sus competencias investigativas en virtud de que estudiaron, adquirieron, sistematizaron y representaron su aplicación en indagaciones en trabajos académicos: teórico-prácticos sustentadas en métodos de investigación, acceso, localización y recuperación de fuentes de información en dispositivos impresos y digitales, técnicas de redacción científica.

Los diversos estilos bibliográficos existentes en el universo científico, aportan en su área de conocimiento, la estructura formal que deben adoptar gradualmente los docentes y estudiantes; especialmente, los alumnos de la Licenciatura en Contaduría deben dominar el estilo bibliográfico de la American Psychological Association, como una herramienta cognitiva que les ayude a sistematizar el conocimiento y aplicarlo en su ejercicio profesional y laboral; enfatizando que los Licenciados en Contaduría actualmente tienen la posibilidad de laborar en contextos nacionales e internacionales.

Finalmente, el desarrollo de competencias investigativas debe estar sustentada en la incorporación de estrategias educativas que posibiliten que los egresados de la Licenciatura en Contaduría, durante su formación académica realicen estancias de movilidad académica y posteriormente estudien un posgrado; por tanto, los docentes deben estar actualizados y preferentemente experimentar procesos de investigación que sean publicados en artículos en Revistas Arbitradas, Disertaciones en Congresos Nacionales e Internacionales, Manuales de Práctica, Libros; así como estancias de investigación en otras IES.

Referencias

Longas, O. L., López, R. D., & Ramírez, L. (2005, mayo-agosto). Redactar: hablar

en el escrito. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (15). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220464011

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American

Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000

Day, R. A. & Gastel, B. (2008). How to write and publish a scientific paper. (6th

ed.). Cambridge University Press.

ECURED (2020). Investigación científica.

https://www.ecured.cu/Investigaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica

Ekici, M. & Erde, M. (2020). Development science process skill though mobile

scientific inquiry. Thinking Skill and Creativity, 36, 100658

Elizondo, A. (2002). Metodología de la investigación contable. Thompson.

Gaos, A. & Lejavitzer, A. (2002). Aprender a investigar: Como elaborar trabajos

escolares y tesis. Santillana.

Flores, R. C. (2019). Estudio exploratorio de las competencias investigativas de los

futuros docentes de educación primaria. Magister, 31(1), 17-23. https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/MSG

Gess, C., Wessels, I., & Blömeke, S. (2017). Domain-specific city of research

competencies in the social sciences: Evidence from differential item functioning. Journal for Educational Research, 9(2), 11-36. http://www.j-e-ro.com/index.php/jero/article/viewFile/764/318

González, L. (2020, abril 21). En la CDMX, hasta 40 % de los negocios no reabriría:

Canacope. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/estados/En-la-CDMX-hasta-40-de-los-negocios-no-reabriria-Canacope-20200422-0012.html

Hernández, L. (2020, octubre 13). Mejora FMI su escenario para México en 2021.

El Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/economia/fmi-ajusta-pronostico-para-economia-de-mexico-en-2020-preve-contraccion-de-9-desde-10-5

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación:

Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc-Graw-Hill.

Hey, T., Tansley, S. & Tolle, C. (Ed.). (2009). The fourth paradigm: data-intensive

scientific discovery. Microsoft Research. https://www.immagic.com/eLibrary/ARCHIVES/EBOOKS/M091000H.pdf

Horton, R. (2020, September 26). Offline: COVID-19 is not a pandemic. The Lancet,

396(10255), 867-934. https://www.thelancet.com/journals/lancet/issue/vol396no10255/PIIS0140-6736(20)X0039-0

INEGI (2020, noviembre 17). Resultados de la encuesta nacional de ocupación y

empleo. Nueva edición cifras durante el tercer trimestre de 2020. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/enoe_ie/enoe_ie2020_11.pdf

Ollarves, L., Yolibet, C., & Salguero, L. Arturo. (2009, mayo-agosto). Una propuesta

de competencias investigativas para los docentes universitarios. Laurus,15(30),118-137. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120651006

Pineda, M. I. & Lemus, F. J. Taller de lectura y redacción I. Pearson

Shi, Y-R., Hwang, G-J. & Hui, CH-Ch. (2011). A concept map approach to

developing collaborative Mindtools for context-aware ubiquitous learning. British Journal of Educational Techonology, 42(5), 778-789.

SCONUL Working Group on Information Literacy (2011) The SCONUL Seven Pillars

of Information Literacy Core Model For Higher Education. https://www.sconul.ac.uk/sites/default/files/documents/coremodel.pdf

The Science Council UK (2017) Our definition of science.

http://sciencecouncil.org/about-us/our-definition-of-science

 

Author: RUDICS

Share This Post On