La producción científica en salud de los exiliados españoles en México

DOI: https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2013.4.7.7

MORALES SAMPER, Juan Gabriel (2012). La producción científica en salud de los exiliados españoles en México. Tesis (Maestría en Bibliotecología y Estudios de la Información) – Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. México. 204 p.

jgmsamper@hotmail.com

PDF

 

coyuntura

El trabajo académico aquí reseñado forma parte de una investigación que se realizó para la elaboración de esta tesis de maestría en la cual se muestran las características, el comportamiento y las tendencias de la productividad y actividad científica desarrollada por este grupo de investigadores españoles.

Aunque el tema del quehacer científico de los exiliados españoles ha sido ampliamente abordado en numerosas publicaciones editadas tanto en España como en México, este estudio constituye una aportación a la disciplina y al tema en cuestión al hacer énfasis en un enfoque basado en la aplicación de técnicas cuantitativas que proporcionan información objetiva y suficiente sobre la producción y comunicación científica de los exiliados españoles. Este trabajo está dirigido a estudiantes, académicos y profesionales de bibliotecología que desarrollan estudios bibliométricos y resulta particularmente interesante para historiadores de la ciencia y estudiosos del exilio español.

La investigación intenta determinar la actividad investigadora desarrollada por los científicos del exilio español en ciencias de la salud desde 1900 hasta la fecha, mediante un análisis bibliométrico y una revisión de los trabajos publicados en libros y revistas, a fin de establecer la posible influencia de los exiliados en la formación de investigadores.

Este trabajo de investigación está estructurado en cuatro apartados principales:

En el primero, “El exilio español y las ciencias de la salud en México”, se presenta el marco de referencia en el cual se ofrece una breve reseña histórica del exilio español en nuestro país de un grupo de científicos e intelectuales y se dan a conocer las instituciones y centros a los que se incorporaron los exiliados para continuar con sus labores de docencia e investigación, así como las principales aportaciones al desarrollo de las ciencias de la salud en México.

El segundo, “La bibliometría: evaluación de la actividad científica”, abarca el marco teórico de la investigación en el que se ofrecen conceptos y aspectos relacionados con la ciencia, la actividad y la evaluación científica, la bibliometría y el uso de indicadores para la medición de la productividad científica.

En el tercer apartado se presentan los métodos empleados para la realización de este estudio bibliométrico que comprenden la realización de un análisis bibliométrico a nivel micro que se aplica al estudio de grupo de investigadores del exilio español en México; la elaboración de un directorio de los científicos del exilio español con base en diversas fuentes, la tipología documental en la que se consideraron los trabajos publicados en monografías o libros especializados y artículos de revistas; la selección de diversas fuentes de información teniendo en cuenta las cobertura temáticas para identificar las unidades de estudio y seleccionar las variables a cuantificar; el tratamiento de los datos y la ordenación de la información contenida mediante sistemas informáticos; la delimitación de las áreas disciplinarias de las ciencias biológicas y de la salud; la delimitación cronológica contemplando un periodo de tiempo suficientemente amplio, así como, la obtención y construcción de indicadores que permitan estudiar las características y el comportamiento de la producción de este grupo de investigadores.

El cuarto, expone los resultados obtenidos, estructurados con base en la producción del tipo de documento, revistas científicas y libros.

Finalmente, la discusión de resultados y conclusiones más relevantes de este estudio bibliométrico.

Cabe destacar la inclusión de cuadros y figuras en el apartado de resultados que contribuyen a facilitar la lectura e interpretación de los datos estadísticos y la comprensión del texto, así como de referencias bibliográficas al término de cada apartado y de anexos al final del trabajo.

La tesis, permite una aproximación bibliométrica además de extraer conclusiones factibles de generalización sobre las características de la productividad y actividad científica de este grupo de investigadores; sin embargo, queda por establecer su posible influencia y repercusión en la formación de investigadores. Para ello, deberá recabarse la opinión de expertos que valoren la contribución de los exiliados españoles. Para futuros trabajos se sugiere desarrollar otros indicadores que complementen este estudio a efecto de mostrar un panorama más amplio de las características y el comportamiento de la investigación en salud desarrollada por los exiliados españoles.

Sin lugar a dudas que esta investigación tiene como virtud, llenar un vacío existente en cuanto a la falta de estudios cuantitativos que ofrezcan datos estadísticos sobre la producción científica del exilio español en México y su contribución al desarrollo de la ciencia mexicana, por ello es de reconocer el enfoque con el que se aborda este tema. Cabe apreciar esta iniciativa y su aportación al campo de la bibliotecología; trabajo que es recomendable para estudiantes y académicos del área y, en general, para personas interesadas en el exilio español y su contribución científica.

 

Author: RUDICS

Share This Post On